Hazte premium Hazte premium

Alberto Ruiz-Gallardón: «La separación de Cataluña acabaría con la nación española»

Anuncia que los fiscales instruirán los sumarios junto a un juez de garantías y que las menores necesitarán permiso paterno para abortar

Alberto Ruiz-Gallardón: «La separación de Cataluña acabaría con la nación española» ÁNGEL DE ANTONIO

MAYTE ALCARAZ

Al politico que recibe a ABC en el 45 de la calle madrileña de San Bernardo, sede del Ministerio de Justicia, nadie le reconoce inocencia política. La mayoría le advierte halcón y no paloma de los despachos del poder. Es Alberto Ruiz-Gallardón (Madrid, 1958) que acude con prisa a la cita desde el Palacio de la Moncloa (dicen que su Ítaca vital, si es que Ítaca no es más el viaje que el destino), donde ha presentado, junto a la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, la mayor reforma del Código Penal de la democracia.

El día que cerró las compuertas del Manzanares para acomodarse en el Consejo de Ministros de sus desvelos, los rincones más hirsutos del PP le miraron con desconfianza y los progresistas que siempre vieron en él más a un actor que a uno de los suyos le esperaron con el rodillo detrás de la puerta .

Cinco reformas legislativas después (contrarreformas las llaman algunos) y otras tantas promesas de nuevas leyes en el horizonte, los primeros todavía se frotan los ojos por si la derechización de Gallardón fuera una ilusión óptica, y los segundos, como el recién fallecido Peces-Barba, han recordado lo que nunca dejó de ser: «A mí -escribió el exrector en un artículo- me dijo su padre, José María: tienes que conocer a mi hijo Alberto, ese sí que es de derechas».

-Dijo el otro día en Cataluña que «una hipotética independencia de esta Comunidad acabaría con España». ¿No sería al revés?

-En absoluto. La decisión la tenemos todos los españoles, no una parte. España nace cuando se unen los Reinos de Castilla y Aragón, y por tanto todo lo que sea una concepción de un país en el que volvamos a antes de 1492 donde una de las partes, la mediterránea, tuviese un recorrido diferente, el resultante no lo podríamos seguir llamando España.

-Para que lo entiendan los nacionalistas: esto no es como cortarse una mano.. .

-Esto es importante, porque muchas veces se dice que Cataluña es a España como una extremidad a un cuerpo, y que puede ser amputada y el cuerpo puede sobrevivir. Y la verdad es que España no se entiende a sí misma sin Cataluña. Una hipotética independencia de Cataluña lo que significaría en realidad sería una desaparición de la nación española.

-La legitimidad es, pues, de todo el pueblo español...

-No se nos propone que amputemos una extremidad, sino que disolvamos nuestra nación, y por lo tanto tenemos legitimidad y derecho todos los españoles para pronunciarnos. Es decir, cualquier decisión de soberanía no puede ser adoptada por una parte, sino por la totalidad del pueblo español.

-Pero Mas ha ido ya demasiado lejos y el dislate parece imparable...

-La separación de Cataluña acabaría con la nación española. Si Castilla decidiera hacerse independiente, el resultado no podría seguir sintiéndose España. No contemplo una ruptura de la nación española realizada unilateralmente por una parte y no por el todo.

-Situémonos en el escenario de que Mas convocara la consulta. ¿Qué hacer?

-Ante la hipótesis de que cualquier administración pública realizase un acto fuera de sus competencias, el Gobierno de España impugnaría la convocatoria de ese referéndum y el TC, lógicamente, lo suspendería como consecuencia de que no tiene competencias.

-¿Es Mas un traidor?

-Todos los dirigentes políticos sabemos cuál es la legislación que se nos aplica.

-¿Parece que él no?

-No hay intención de amenazar, pero lo que sabe el presidente Mas es que el Gobierno de España no es que esté dispuesto, es que está obligado a la defensa de la Constitución. No es una facultad, es una obligación; y ante cualquier vulneración de la Constitución se ponen en marcha los mecanismos que en un Estado de Derecho reponen la legalidad.

-¿No percibe un silencio sospechoso entre el empresariado catalán? Salvo el caso de Lara, claro.

-No se puede hacer un juicio de valor sobre un colectivo. La propuesta soberanista ha sorprendido mucho en Cataluña.

-O sea, que es más sorpresa que miedo...

-Claro, esta propuesta no estaba introducida en el programa de Convergencia. Y le diré más: no ha sido un guión escrito por Mas...

-Entonces...

-Pues se ha subido a un discurso que él no ha escrito.

-¿Y eso es peligroso?

-Mucho. En política es peligrosísimo y suele tener como consecuencia una mala culminación de este tipo de procesos.

-Luego su pronóstico es...

-Que cuando vaya transcurriendo el tiempo y se analice la realidad de Cataluña en España, el enorme perjuicio económico para todos, el retroceso histórico, el daño irreparable para las futuras generaciones que significaría sacar a Cataluña de España y de la Unión Europa, mi pronóstico es que la sociedad catalana impondrá su seny, que lo tiene acreditado.

-Pero ¿no se ha llegado demasiado lejos para contrarrestarlo solo con seny?

-Creo que de una forma educada, discreta pero contundente, la sociedad hará llegar a quien tenga que hacerlo su pensamiento opuesto.

-Usted tiene familia en Cataluña. ¿Considera viajar a verlos como si fuera un extranjero?

-En absoluto. Hay mucho desconcierto en una parte importante de la sociedad, que está interiorizando esta situación. El final será «no» a la propuesta rupturista.

- Pero algo tendrán de responsabilidad los políticos nacionales que han renunciado a defender principios comunes en la educación tanto en Cataluña como en el País Vasco. A su compañero Wert le han caído chuzos de punta por decirlo en público...

-Me parece legítima la autocrítica, y yo la hago. Pero déjeme recordarle que en España lo más parecido a un proceso constituyente se produjo cuando al final del franquismo los españoles tuvimos que decidir nuestro futuro a través de un referéndum, ya que no teníamos representantes. Todos votamos la Constitución de 1978, pero fue en Cataluña donde más ciudadanos acudieron a las urnas, un 67,9% participaron en el referéndum, ocho décimas más que la media nacional; y fue en Cataluña donde más se apoyó nuestra Carta Magna, que incluye el autogobierno de las Comunidades dentro de España: la respaldaron un 90,4% de catalanes, mientras en el resto de España el sí fue de un 87,8%.

- Mas dice que las nuevas generaciones no votaron...

-Tampoco Obama votó la Constitución americana de 1787, ni Merkel lo hizo con la Ley Fundamental de Bonn, y no por eso Obama y Merkel incumplen sus preceptos.

-¿Se le ha caído al PSOE la «E»?

-El PSOE entraría en una crisis muy grave si no definiera con rotundidad cuál es su discurso en Cataluña.

-¿Lo echa de menos en Rubalcaba?

-La historia ha demostrado que los proyectos nacionales que subsisten son los que mantienen un mismo discurso en cualquier circunstancia y en cualquier territorio. Una formación que fragmente su mensaje por razones tácticas en función del territorio donde este se articula está condenado, si no a la desaparición, sí a la marginalidad. Si el PSOE no se pronuncia antes de las elecciones catalanas, luego será tarde.

-¿Nos van a rescatar?

-El rescate nunca es un objetivo en sí mismo, es un instrumento.

-¿Y va a ser necesario usar ese instrumento?

-Le explico: es un instrumento para hacer lo que los ciudadanos esperan que es generar empleo y crecer económicamente. Ese es el objetivo del Gobierno.

-Tras el rescate, de haberlo, ¿bajará la prima inmediatamente, y hasta dónde?

-Evidentemente, un rescate como el que está encima de la mesa supone muchas cosas: no es lo mismo pedir un rescate para quedarnos con un diferencial de 300 puntos sobre el bono alemán que conseguirlo para quedarnos con un diferencial de 150 puntos.

-Reforma laboral, financiera... pero ¿para cuándo reducir la abultada Administración pública, tal y como la sociedad pide a gritos?

-Cuando dentro de unas semanas abramos el debate de presupuestos en el Congreso, veremos lo que ha significado el recorte de gasto de los ministerios para entender que hemos marcado el camino; en la Conferencia de presidentes el acuerdo más importante fue constituir un equipo de trabajo que analizará las duplicidades existentes entre las tres Administraciones.

-Ya, pero ni una TV autonómica se ha reducido, y usted tuvo una en Madrid durante ocho años...

-Las Comunidades son las que deciden. Creo que la lógica de los hechos se acabará imponiendo.

-Luego prevé que algunas se verán abocadas al cierre...

-No hay ningún político de España que prefiera cerrar un hospital que cerrar una televisión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación