Suscribete a
ABC Premium

entrevista al presidente del gobierno valenciano

Alberto Fabra: «El cierre de nuestra televisión debe abrir un amplio debate en otras comunidades»

El martes decidió liquidar RTVV antes que comprometer la prestación de los servicios básicos a cinco millones de valencianos

Alberto Fabra: «El cierre de nuestra televisión debe abrir un amplio debate en otras comunidades» mikel ponce

ISAAC BLASCO

La entrevista se desarrolla con el ruido de fondo de una manifestación que rodea el Palau de la Generalitat en protesta por la decisión del Gobierno valenciano de liquidar Radio Televisión Valenciana (RTVV). Su presidente, Alberto Fabra (Castellón, 1964), asume el posible coste electoral de la medida, pero invoca la necesidad de «ser responsables y coherentes».

-¿Sigue siendo «innegociable» e «irrevocable» el cierre de la televisión autonómica valenciana?

-No hay vuelta atrás. Estamos reduciendo la Administración y Radio Televisión Valenciana no podía ser una excepción. La decisión de la Justicia no deja margen: no estoy dispuesto a mermar las partidas básicas de educación, sanidad y servicios sociales por el hecho de tener que readmitir a casi mil trabajadores.

-¿Es incompatible tener abierta una televisión con garantizar los colegios o los hospitales?

-Los valencianos deben saber que, de acuerdo con la situación, mantener RTVV en los términos que ha fijado el juez repercutiría en el bienestar de todos. Nuestro presupuesto para la televisión en 2014 se limita a 70 millones de euros, pero no tenemos 110 millones más. Las políticas sociales se llevan nueve de cada diez euros de ese presupuesto. ¿De dónde se iba a detraer esa cantidad si no es del dinero destinado a las políticas para las personas?

-¿Era consciente del debate que abría con su decisión en toda España?

-No la tomé pensando en eso, sino en cuáles eran las opciones de acuerdo con los presupuestos autonómicos. Como no se podía encajar el coste de la readmisión de la plantilla sin comprometer la prestación de los servicios básicos para cinco millones de valencianos, decidí el cierre.

-¿Ve asumible la existencia de entes televisivos como TV3 en Cataluña, con presupuestos anuales que superan los doscientos millones de euros?

-Soy muy consciente de que nuestra decisión va a generar un debate de mucho calado en otras comunidades autónomas. Cada uno sabrá cuáles son sus cuentas, pero aquí tenemos claro que la prioridad es garantizar el estado del bienestar a los ciudadanos.

-¿Cómo han encajado el PP y el Gobierno el primer cierre de una televisión autonómica en España?

-Al primero que trasladé mi decisión fue al presidente Rajoy. El Gobierno me está pidiendo que cumpla el objetivo de déficit y que el dinero de que disponemos lo destine a lo más importante. Es lo que estamos haciendo: procurar ser muy eficientes en el gasto para no desviarnos de nuestra obligación.

-¿Algún presidente autonómico le ha reprochado el precedente que puede haber sentado?

-En absoluto. Al contrario: han reconocido la dificultad, y también el valor, de tomar una decisión como esta.

-¿El cierre de RTVV merma el autogobierno de su región?

-De ningún modo. El autogobierno de cualquier territorio está condicionado por la capacidad de su Administración de preservar los servicios básicos y de generar oportunidades. Y para ello debemos ser rigurosos en el empleo de los recursos. No hacemos nada diferente de lo que hacen las familias o las empresas: fijar prioridades en el gasto.

-¿Fue un error la elección de la ya exdirectora general de RTVV?

-No. Rosa Vidal llegó para poner en marcha un nuevo proyecto en el que todos creíamos, un nuevo modelo con una tercera parte del presupuesto de hace tres años. Ha hecho un trabajo complejo malogrado por la sentencia judicial. Pero ha sido valiente y ha tomado decisiones difíciles.

-¿Sigue pensando que la decisión de Vidal de repescar a 186 trabajadores del ERE ha sido la principal causa de su nulidad?

-Esa fue una medida que no ha ayudado en nada para la que sentencia fuera distinta.

-¿Qué responsabilidad tienen los sindicatos en el final de RTVV?

-Prefirieron entablar un pulso para mantener la totalidad de la plantilla en lugar de colaborar en la puesta en pie de un modelo más racional. No pueden decir que no se ha negociado con ellos, por ejemplo cuando se les planteó la posibilidad de reducir el número de despidos a cambio de una reducción de salarios. Se negaron.

-Hace solo unas horas, el portavoz parlamentario del grupo Compromís, Enric Morera, le increpó en un acto en el que participaba junto al ministro de Agricultura, Miguel Arias-Cañete. ¿Cree que ese episodio describe el comportamiento de la oposición en este asunto?

-Es curioso cuánto gritan ahora muchos que ni veían la televisión autonómica o pedían directamente su liquidación. En cuanto a actitudes como la que cita, allá cada uno con su obsesión por salir en la foto. Eso sí, intentar estar en todas las fotos tiene sus riesgos.

-¿El PP relega el sector público?

-Es absurdo pensar eso. No es un argumento válido para criticar el cierre de RTVV porque nuestra intención era mantener una televisión más reducida, pero pública.

-¿Cree que todos los barones del PP están tan concienciados con esa política de prioridades que usted defiende? Ahí está, por ejemplo, el presidente extremeño garantizando una paga adicional a los pensionistas.

-Repito que cada uno sabe lo que tiene en su comunidad autónoma. Ahora bien, si yo presidiera otra región quizá no tendría que haber tomado esta medida porque dispondría de más ingresos del Estado. Quiero decir que este tipo de decisiones también son consecuencia del actual modelo de financiación, que criticamos y pretendemos que se cambie cuanto antes porque maltrata a la Comunidad Valenciana con respecto a otros territorios. Pero este es otro debate que tenemos que abordar entre todos.

-¿Legitima más el cierre de la televisión autonómica su reivindicación de una mejora de la financiación para la Comunidad Valenciana?

-Creo que es una medida bastante coherente con lo que pedimos, un modelo que garantice la misma cartera de servicios y con la misma calidad para todos los españoles vivan donde vivan. Si alguien quiere hacer más, que lo haga, pero no con el dinero de todos.

-¿Habrá una televisión autonómica valenciana en el futuro?

-Eso no es ahora una prioridad precisamente. Lo que toca en estos momentos es garantizar los servicios esenciales y generar oportunidades. Cuando cambien las circunstancias, ya veremos.

Alberto Fabra: «El cierre de nuestra televisión debe abrir un amplio debate en otras comunidades»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación