Nuevos estadios y más comodidades
La consolidación e importancia de la competición provocó que los clubes necesitaran nuevas instalaciones


Foto archivo ABC
La Guerra Civil dañó gravemente el Estadio Metropolitano,
por lo que en febrero de 1943 se reinauguró con el derbi Atlético de Madrid-Real Madrid (2-1). La imagen muestra a los jugadores merengues saltando al campo por el nuevo sistema de salida implantado. En el estadio no había asientos, así que el público, unos 40.000 espectadores, tenían que ver el partido de pie en las gradas. Por entonces tampoco había iluminación. Hubo que esperar hasta el 27 de junio de ese año para jugar un partido nocturno con iluminación artificial por primera vez.
Foto archivo ABC
El ascenso del RC Deportivo a la máxima categoría en 1941 motivó la ampliación de su estadio
y en 1944 vio la luz el nuevo Estadio Municipal de Riazor, el campo con la capacidad más alta hasta esa fecha: 32.000 espectadores sentados o 40.000 de pie. En la imagen, vemos las obras de 1943 junto a la torre Marathón, un obelisco de 54 metros de altura. Hoy es uno de los principales emblemas del equipo blanquiazul.


Foto archivo ABC
La afición blanca vitorea al Real Madrid
tras lograr el tercer tanto ante el Atlético de Madrid, por entonces llamado todavía Atlético Aviación, en el derbi celebrado el 18 de marzo de 1945, que acabó con el resultado de tres a uno.
Foto archivo ABC
El Sevilla se proclamó campeón
durante la temporada 1945-46 y es, hasta el momento, el único título liguero que viste sus vitrinas. Busto, Joaquín, Villalonga, Alconero, Antúnez, Eguiluz, López, Arza, Araujo, Herrera y Campos fueron los héroes de aquella jornada.


Foto archivo ABC
El jugador del Athletic Club Telmo Zarra está considerado como el ‘Pichichi de Pichichis’.
Durante la década de los 40 y 50 se alzó hasta en seis ocasiones con el galardón a máximo goleador del campeonato liguero.