Análisis
El voto cautivo rompe las cadenas en Andalucía: se votó por libre
El análisis sociológico del 19-J certifica el agotamiento del clientelismo
Una cadena de televisión de ámbito nacional entrevistó hace cinco años a una mujer sevillana que denunció que el impuesto de sucesiones de la Junta le había arruinado la vida. Era delgada, de pelo rubio y voz juvenil. Previsiblemente, no pasaba de los treinta ... , pero eso tenía que deducirlo el espectador por su cuenta ya que, aunque la grabación no se llevó a cabo en el término municipal de Sinaloa, la víctima de la tasa daba la espalda a la cámara.
Noticias relacionadas
«El miedo al poder se ha roto ya en Andalucía», expone el filósofo y sindicalista Francisco Cantero al analizar las consecuencias del resultado de las elecciones autonómicas del 19 de junio. Añade que el hipotético retorno de la izquierda al Gobierno autonómico no se producirá por razones meramente ideológicas sino por las medidas concretas y argumentos que ofrezca al ciudadano. Entre los que le aconseja que evite agitar el retorno del fascismo.
«Relacionar al PP con el franquismo es absurdo», expone Cantero
La mayoría absoluta obtenida por Juanma Moreno aclara que Andalucía cree que Arias Navarro no mintió cuando en noviembre de 1975 anunció la muerte biológica de Franco. Otra cosa es que en política siga con vida. «Relacionar al PP con el franquismo es absurdo», expone Cantero. Como lo es, añade, utilizar como munición electoral contra la derecha la amenaza de una dictadura que no padeció un tercio de los votantes de la comunidad autónoma.
La ultraderecha como plaga
Si la idea del advenimiento de la ultraderecha como plaga no cala en los jóvenes es por la falta de un relevo generacional en el ideario político, explica el sociólogo Antonio David Cámara , quien alude al estado líquido de la ideología para explicar las razones que fundamentan la desaparición del voto cautivo de una región supuestamente encadenada. «A mí me gusta más llamarlo cristalizado. No apuntaban con una pistola a nadie para votar a la izquierda» precisa..
Cantero, por su parte, prefiere llamarlo voto gubernamental. «Durante la etapa de gobierno de los socialistas el voto de los andaluces no era de izquierdas, era gubernamental. Si lo haces bien cuando mandas, la gente te apoya. Por eso, porque lo ha hecho bien, Juanma Moreno ha conseguido la mayoría absoluta, que se la debe a Bendodo, quien supo ver hace cuatro años, cuando buscó el apoyo de Ciudadanos y Vox, que en Andalucía quien gobierna, gana».
Para ganar, sin embargo, ha sido preciso que el candidato del PP haya ofrecido durante su mandato institucional un talante moderado, básico para exterminar los prejuicios contra la derecha latentes en la población durante la larga estancia del PSOE en el poder. Por eso, «el voto que ha recibido Juanma Moreno es transversal : le han apoyado los suyos, parte del votante de Vox y parte del votante del PSOE»» asegura al respecto Antonio David Cámara.
Para este sociólogo la imagen afable del presidente ha sido fundamental para acelerar el proceso de cambio. «Sin él los resultados habrían sido otros. Moreno es menos señorito que alguna gente que se presentaba por el PSOE. Su discurso es la noche electoral fue sosegado. No había ultras en la calle. Muy lejos de lo que se vio en Madrid cuando ganó Ayuso». De ahí que Cámara colija que en Andalucía la propia derecha ha frenado el auge de la ultraderecha.
Entre una y otra han sumado casi el 57 % de los votos en los comicios. Las áreas urbanas han sido su principal caladero, pero en las zonas rurales también han ganado por varias cabezas de ventaja las fuerzas conservadoras. Lo que evidencia el agotamiento del clientelismo como estrategia electoral. Y el asentamiento del perfil bajo como garantía de éxito en las urnas. «Si no se mete en peleas Moreno es capaz de tirarse en el poder 40 años» ironiza Cantero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete