Yolanda Díaz apoya a las peluquerías en la rebaja del IVA pero su partido veta la misma medida en el Congreso
La Mesa del Congreso, con dos diputados de Sumar, lleva meses bloqueando una iniciativa del PP para aplicar el tipo reducido a estos negocios
La patronal pide un IVA del 10% para paliar la caída del 20% en la facturación y el incremento del 27% en los costes
Feijóo promete bajar el IVA a las peluquerías tras los vetos continuos del PSOE

El PSOE se está quedando cada vez más solo en su oposición a la rebaja del IVA a las peluquerías. Todos los partidos de la cámara apoyan la medida, incluyendo sus socios de Gobierno en Sumar, a los que hoy la patronal del sector ha ... arrancado un compromiso. Según han informado a ABC, el partido de la vicepresidenta les ha asegurado que llevará la propuesta a los Presupuestos de 2025, aunque bien es cierto -y el matiz es importante- que sus diputados en la Mesa del Congreso llevan casi un año bloqueando una iniciativa -vía proyecto de ley- idéntica presentada por el PP en el Senado.
La rebaja del IVA sería un salvavidas para las peluquerías, gremio que lleva ya años en números rojos. El sector de la imagen personal tributa al 21% a pesar de que en 2012 lo hacían al 8%, mientras los servicios funerarios o las actividades culturales están en el 10%.
Esta historia empezó en 2012, cuando la crisis arreciaba y sobre el Ejecutivo de Mariano Rajoy pesaba la amenaza de la intervención de los 'hombres de negro'. Siendo ministro de Hacienda Cristóbal Montoro se aprobó una revisión del impuesto sobre el valor añadido que llevó a muchos sectores que estaban el el grupo reducido al general; todo ello con la promesa de que la medida iba a ser temporal.
Para las actividades culturales, las funerarias o las floristerías lo fue -actualmente estas últimas tributan apenas al 4%-, pero no para todo aquello que se engloba dentro de la 'imagen personal' (peluquerías, salones de belleza, etc...).
Paradójicamente, en 2012 un PSOE que estaba en la oposición se opuso al cambio en el régimen impositivo de los salones de belleza, pero actualmente es el único partido que quiere mantenerlo y, de hecho, la razón de que así suceda. Es más, para evitar que las peluquerías tributasen al 10% los socialistas llegaron incluso al extremo de violar la Constitución.
En efecto, en noviembre de 2023 el pleno del Tribunal Constitucional sentenció que la expresidenta socialista del Senado, Pilar Llop, vulneró los derechos de los senadores y se extralimitó en sus funciones al anular en 2021 una votación en la cámara alta en la que se aprobó la rebaja del IVA. La sentencia se aprobó por unanimidad, al considerar que Llop fue más allá de su facultad para resolver controversias.
En noviembre de 2023 el PP se anotó un tanto a cuenta de las peluquerías, consiguiendo el apoyo -aunque no le hacía falta- de Esquerra Republicana, Junts, PNV, BNG, EH-Bildu, Coalición Canaria, Vox y el Grupo de Izquierda Confederal, que integran formaciones agrupadas en Sumar.
Las incoherencias de Sumar
Hasta aquí, natural porque el partido que preside Yolanda Díaz está a favor de la bajada. Ese fue el sentido de su voto en noviembre y así lo ha manifestado su portavoz Elizabeth Duval hoy mismo en una rueda de prensa en la que ha insistido en que apoyan subidas de impuestos a «las grandes fortunas» pero no «a las pequeñas empresas, más en un sector muy feminizado».
Una vez aprobada en el Senado, esa proposición de ley del PP pasó al Congreso, donde a la luz de lo votado en la cámara alta parecería que tuviera que salir adelante fácilmente, pero los socialistas aún tienen la posibilidad de paralizarla desde la Mesa del Congreso ampliando el plazo de enmiendas, mecanismo que ya han usado con un sinfín de normas emanadas del Senado, entre ellas, la rebaja del IVA a las peluquerías.
El caso es que, así las cosas, la pelota está en el tejado del partido de Díaz, que cuenta con dos integrantes en dicha Mesa (hay tres socialistas y cuatro del PP), suficientes para que el proyecto pase al siguiente hito en el Congreso. Claro está, sería a costa de causar una fisura en la coalición de gobierno, riesgo que el partido de Yolanda Díaz muy probablemente no quiera correr.
Aun así siguen estando a favor de la medida y hoy mismo el sector le ha arrancado a Yolanda Díaz el compromiso de tratar de incluir la reforma en los Presupuestos de 2025. De fracasar esta opción, asimismo, la vicepresidenta les ha comunicado que presentará una propuesta en esa línea al Congreso. Así se lo ha explicado a ABC José Luis Azañón, que es portavoz de la 'Alianza por la Bajada del IVA al 10%', asociación de nombre muy elocuente y que engloba a casi todas las federaciones, asociaciones y plataformas profesionales del sector. Entre las personas del ramo no hay fisuras en cuanto a esta reivindicación, porque los datos son claros.
Los 'números rojos' del sector
Durante los 12 primeros meses posteriores a la entrada en vigor del IVA del 21% desaparecieron 8.000 salones de belleza, y durante los doce años que han seguido, un total de 23.000, explica Azañón. Bien es cierto que entremedias mediaron una crisis y una pandemia, pero desde la Alianza achacan buena parte del descalabro a un impuesto que está «destrozando al sector», zanja el portavoz.
Azañón explica este efecto por la naturaleza del gremio, que está integrado por un 83,60% de autónomos/as (la inmensa mayoría mujeres (85,19%)) que dedican un 50% de sus ingresos a pagar salarios y cuyo margen de beneficio está entre el 3% y el 5%, de modo que tuvieron que asumir la mayor parte de la subida del impuesto, no pudiendo aumentar precios.
Según estudios de la Alianza, en los últimos cuatro años la facturación del sector ha caído un 20,19% y los costes se han incrementado un 27%; y mientras esto pasaba, la economía sumergida ha aumentado hasta alcanzar casi un 20% del total. Esto ha incrementado la precarización de un sector en el que ya casi la mitad de salones se mantienen con un solo autónomo/a o propietario/a y el 26,32% emplea a un único/a trabajador/a.
A cuenta de todo esto, todas las asociaciones y patronales se han manifestado esta mañana frente al Ministerio de Hacienda. Ya van 450 acciones de protesta en los últimos años, pero ahora el momento político es más favorable. Los Presupuestos de 2025 están el el punto de mira y la soledad del PSOE es cada vez más evidente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete