Las 'viviendas laboratorio' que ponen los cimientos de la edificación del futuro
Los proyectos colaborativos para crear prototipos en los que testar soluciones constructivas se han convertido en un pilar de la innovación en el sector
La ciudad de los '15 minutos' enfila por fin el carril que separa el concepto de la realidad
-RWg6C7oQwHJv9mW3ez7ymOI-1200x840@diario_abc.jpg)
Digitalización, sostenibilidad, construcción industrializada son conceptos que se abren paso en el urbanismo de las ciudades inteligentes. La innovación permite la creación de prototipos de viviendas, modelos replicables gestados en 'laboratorios' con enfoque colaborativo.
«La vivienda que hasta ahora nadie se había atrevido a construir». Así definen los promotores de YZ HUB el proyecto en el que participan como 'partners' 35 empresas. En un mes estará concluida la fase de construcción de esta vivienda pasiva de 240 metros cuadrados, localizada en Camarma de Esteruelas (Madrid).
Este proyecto apuesta por la construcción industrializada, donde la mayor parte de la obra se realiza en fábrica y luego se transporta al lugar de construcción para su montaje final. El arquitecto Álvaro Pardo, responsable del proyecto de la promotora PAEE, explica sus ventajas: «Antes era una elección, pero en este momento es una necesidad por la falta de mano de obra especializada. Mejora la calidad porque en un taller las condiciones están controladas. Y en el plano de coste, a medio plazo la industrialización será más económica que una construcción tradicional».
Otro foco está puesto en el diseño para certificarse como un proyecto Passivhaus, un exigente estándar de eficiencia energética. «Las viviendas pasivas -dice Pardo- representan un requerimiento del mercado, un poco por los cambios de normativa; aunque el ahorro energético que se puede conseguir y el confort son sus características principales. Poder garantizar unas condiciones interiores de temperatura, humedad, ventilación óptimas independientemente de cómo sea el exterior resulta fundamental».
Comienzo digital
Concebido como un proyecto colaborativo, organizar el trabajo de los 35 'partners' (entre los que se encuentran Holcim España, Knauf Insulation o BMI) constituye uno de los principales retos, según Pardo: «Hemos incorporado las soluciones constructivas desde el principio; en esa primera fase los fabricantes pueden aportar más. El método ha sido utilizar distintas herramientas digitales, desde un servidor donde tenemos información compartida e intercambiamos las fichas técnicas, hasta herramientas digitales a pie de obra. También hemos usado VTLab, que nos ha permitido llevar un modelo BIM detallado, y VT Platform, para la realidad aumentada o realidad virtual».
La elección de los 'partners' ha permitido forjar una visión 360º del proceso constructivo. Holcim España, por ejemplo, ha participado con el hormigón ECOPact Prime, por primera vez en el sur de Europa. Este producto garantiza una reducción comprendida entre el 50% y el 70% de las emisiones de CO2 por metro cúbico en comparación con el mismo material fabricado con el proceso tradicional. «Ya estaba testado y certificado para ser utilizado, pero tuvimos la oportunidad de probarlo», comenta Pardo.
El Tesla de los edificios
El Edificio Piloto Tecnológico y Sostenible (EPTS), llamado el Tesla de los edificios, es un proyecto del Clúster de la Edificación que pretende la creación de un edificio que ejerza como referencia en la construcción industrializada en España. En la iniciativa participa un equipo multidisciplinar del que forman parte promotores, proyectistas, constructores y fabricantes.
Julián Domínguez, director de CIP Arquitectos y portavoz del grupo de trabajo sobre el EPTS, afirma que «el uso de sistemas industrializados de construcción minimiza la huella de carbono durante su fabricación, tanto por los sistemas utilizados de fabricación como por los materiales».
El EPTS está concebido para un módulo mínimo de 65 viviendas, pero al ser modular se puede ampliar. Su diseño permite viviendas de alquiler y venta. El precio final para el sobre rasante ronda los 1.200 euros el metro cuadrado.
La primera fase en formato digital se ha generado gracias a un modelo virtual del edificio (como un gemelo digital), con metodología BIM. El proyecto, en busca de promotor, pretende replicar el modelo en cualquier punto de la geografía española. «Hemos definido tres zonas climáticas –aclara Domínguez– para así realizar una personalización del EPTS teniendo en cuenta esas características. Las zonas son: interior de la península (clima continental), zona costera mediterránea (clima de costa cálido) y zona costera Cantabria (clima de costa frío). A partir de estas personalizaciones, cada modelo servirá de ejemplo replicable para otras promociones en su área climática».
Sostenibilidad real
«El proyecto plantea la sostenibilidad real del edificio», sostiene Domínguez. Para ello se aplican medidas activas, como aerotermia y paneles fotovoltaicos; y pasivas, como el aislamiento de la envolvente, diseño para reducción de residuos y de empleo de agua y el empleo de materiales con baja huella de carbono.
En el grupo de trabajo figuran, entre otras empresas, Aliaxis, Sika y Uponor. Sika contribuye, según Vanesa Álvarez, KAM Modular Building de la compañía, en «la propuesta de materiales sostenibles, innovadores y de última generación». «El uso de materiales en las cubiertas basados en poliolefinas aumenta la durabilidad de la impermeabilización», añade.
El comportamiento de los materiales facilita el ahorro energético: «El sistema de impermeabilización prescrito por Sika -comenta- se basa en el uso de una membrana base poliolefina de alta reflectancia con la capacidad de reflejar más del 65% de los rayos del sol, lo que reduce la necesidad de aire acondicionado y obtiene significativos ahorros de costes de energía».
Entre los sistemas que permiten reducir el consumo y las emisiones contaminantes , destaca la envolvente y las cubiertas: en las fachadas industrializadas, gracias a los «materiales que permitan lograr altos porcentajes de aislamiento» y en las cubiertas, por la utilización de productos «capaces de reducir la absorción de temperatura». Las membranas de las cubiertas de Sika favorecen la economía circular, indica Álvarez: «Son materiales reciclables que permiten disminuir la cantidad de residuos, al final de su vida útil, pero también durante la construcción».
Aura es un edificio icónico recién inaugurado, fruto del esfuerzo de distintos actores. El proyecto inmobiliario, situado en el número 471 de Diagonal, en Barcelona, ha transformado el antiguo centro de El Corte Inglés en un espacio de 14.100 metros cuadrados para oficinas y otros 6.178 para locales comerciales. El promotor y propietario es AM Gestió. El proyecto, firmado por Blanch + Conca Arquitectura (BCA), ha sido construido por una unión temporal de empresas formada por Serom (filial del grupo Calaf) y Elecnor.
Entre las compañías que han participado en los trabajos figura la biotecnológica Bioo, que ofrece baterías generadoras de electricidad a partir de entornos verdes, con las que se puede ahorrar un 50% de agua, reducir el calor cuatro grados y absorber CO2. Estos productos instalados bajo la tierra sirven para alimentar puntos de luz y sistemas autónomos en campo. El proceso parte de aprovechar las sustancias orgánicas que hay en suelos naturales para descomponerlas con microorganismos, lo que genera corriente eléctrica. Las plantas también pueden actuar a la manera de interruptores biológicos como motores de la domótica.
Paredes vegetales
El inmueble de oficinas cuenta tras su reforma con zonas verdes. «Nuestras paredes vegetales eficientes, el sistema de monitorización que centraliza todo y las baterías procuran que la naturaleza empiece a desempeñar un papel clave», expresa Pablo Vidarte (28 años), CEO y fundador de Bioo. «No solo se limpia el aire -declara- si no que se produce energía sin dañar el ambiente hasta crear un efecto de aire acondicionado natural».
Detalla el CEO de Bioo los proyectos desarrollados en los que está inmersa la compañía: «En Taiwán estamos trabajando en la Biotech Tower, junto al estudio de arquitectura on-a; en Reino Unido hemos participado en el Eden Project; también estamos en Corea, Singapur, Oriente Medio y algunos países de Europa y América».
Ya se empieza a hablar de revolución biotecnológica, según Vidarte: «A diferencia de la revolución industrial, la de la comunicación o la digital, que cambiaron nuestras ciudades sustancialmente, ahora vamos a empezar a desarrollar un modelo de ciudad con la naturaleza integrada».
Son los actores que suman fuerzas innovadoras para forjar los pilares de la construcción sostenible del futuro
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete