Suscribete a
ABC Premium

Los tribunales europeos anulan el rescate alemán de Lufthansa

La Justicia europea advierte de que los servicios comunitarios incurrieron en diversos errores como concluir que la compañía no podría en ese momento conseguir financiación en los mercados para cubrir sus necesidades

Lufthansa, economía de guerra

Avión de Lufthansa efe
Rosalía Sánchez

Rosalía Sánchez

Corresponsal en Berlín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los vuelos no podían despegar, las fronteras quedaron cerradas y el gobierno alemán puso sobre la mesa un rescate de 6.000 millones de euros para la evitar la quiebra de la aerolínea Lufthansa que ahora anulan los tribunales europeos. El Tribunal General de la UE tumba una medida que aprobó en los primeros meses de la pandemia de covid-19 la Comisión Europea, a la que acusa de «varios errores». Se refiere concretamente a que se asumió falsamente que Lufthansa no podía obtener la financiación que necesitaba en los mercados y por vía ordinaria, además de mencionar que se pasó por alto las graves fallas de competencia que causó aquella medida, dejando en inferioridad de condiciones a muchas otras compañías y estableciendo a la alemana en una posición de poder en determinados aeropuertos que ha llegado a amenazar incluso la existencia de las aerolíneas y los billetes de bajo coste. Añade la sentencia que la Comisión Europea omitió exigir «un mecanismo que alentaría a Lufthansa a recomprar «la »participación« del Estado alemán »lo más rápidamente posible«. El Tribunal General de la UE concluye ahora que la Comisión Europea ignoró el dominio de Lufthansa en Alemania y no evaluó si la ayuda estatal distorsionaba el mercado.

El impacto de esta decisión, que puede ser recurrida por la Comisión Europea ante el Tribunal de Justicia de la UE, con sede en Luxemburgo, es todavía incierto. El mecanismo de ayuda pública para la aerolínea ya aplicó y no hay procedimiento por el que pueda revertirse. El pasado mes de septiembre, el Estado alemán revendió las últimas participaciones que aún poseía en el capital de Lufthansa, donde entró con un 20% en el año 2020. Ahora, la aerolínea vuelve a estar íntegramente en manos privadas. Lufthansa ha comunicado que «analizará» el «veredicto» y «decidirá» más adelante qué hace«. Las sentencia podría afectar a las ayudas que concedieron los gobiernos de Suecia y Dinamarca a SAS de 1.000 millones de euros. Durante la pandemia de Covid-19, se han otorgado más de 40.000 millones de euros en subsidios estatales discriminatorios a las aerolíneas de bandera de la UE y la decisión judicial arroja dudas además sobre pasados rescates financieros en crisis anteriores.

El caso se inició por una demanda presentada en el Tribunal General de la UE por las aerolíneas de bajo coste Ryanair y Condor, que solicitaban la anulación del plan de ayuda. Ryanair ha acogido con satisfacción la sentencia contra unas ayudas que fueron otorgadas en detrimento de otras aerolíneas de la UE en un comunicado en el que recuerda que varios gobiernos aprobaron «esquemas de subsidios discriminatorios para sus antiguas aerolíneas de bandera, ignorando a otras aerolíneas. que contribuían igualmente a la economía y a la conectividad de la Unión Europea» y califica los rescates de «subvenciones ilegales». «El fallo de hoy es una victoria para el mercado interno de la UE y condenan el ocultamiento de la verdad por parte de la Comisión Europea sobre los rescates masivos y discriminatorios de las aerolíneas de bandera en dificultades por parte de los Estados miembros de la UE con mucho dinero», afirma el comunicado, y recuerda que «uno de los mayores logros de la UE es la creación de un mercado único para el transporte aéreo», de manera que «la aprobación por parte de la Comisión Europea de la ayuda de recapitalización alemana para Lufthansa y de la ayuda de recapitalización sueca y danesa para SAS fue contraria a los principios fundamentales de la legislación de la UE». Los demandantes subrayan que la sentencia «confirma que la Comisión debe actuar como guardiana de la igualdad de condiciones y no puede aprobar ayudas estatales discriminatorias bajo la presión política de los gobiernos nacionales».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación