Casi una de cada tres cotizadas españolas ha cambiado a su CEO desde 2019
La transformación de las economías ha impulsado la renovación de los primeros ejecutivos
El presidente de Iberia ficha por una empresa de reproducción asistida

Casi una de cada tres empresas cotizadas españolas ha cambiado de consejero delegado entre 2019 y 2022. Concretamente, el 28,1% de las compañías han acometido un relevo en este puesto. De estas compañías, una de cada tres formaba parte del Ibex 35.
Esta ... es una de las principales conclusiones de un informe al respecto elaborado por la consultora Korn Ferry. «Se han analizado 139 empresas, de las cuales 39 han experimentado cambios en su liderazgo, a partir de información recopilada internamente por nuestros expertos y de información pública, como la publicada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la información proporcionada por las propias compañías y la obtenida de la base de datos Boardex», recoge el documento, al tiempo que añade: «El resultado más visible del estudio es un retrato robot del nuevo consejero delegado: varón de mediana edad, de origen español, que había ocupado una media de cuatro cargos en el comité ejecutivo de la compañía antes de ser nombrado CEO, y que ha sido ascendido por promoción interna».
Así las cosas, estos cambios en el puesto de primer ejecutivo de las cotizadas españolas se han sostenido en el tiempo en los años 2019, 2021 y 2022. En 2020, en cambio, se apreció un freno en los relevos de la cúpula, vinculado «muy probablemente» al momento de máxima incertidumbre que se vivió aquel año por la pandemia de Covid-19.
«Una de las dudas que plantea la caída de 2020 y recuperación posterior es si se han incrementado los nombramientos de 2021 y 2022 para compensar, o si verdaderamente estamos al inicio de una tendencia de aceleración de la renovación. Como esta es la primera edición de un estudio que se renovará anualmente, las próximas ediciones aportarán mayor perspectiva sobre lo sucedido en el año de la pandemia», recoge el informe de Korn Ferry.
Así las cosas, esta dinámica se ha visto impulsada por la transformación de las economías desde el año de inicio que analiza el informe. En 2019 la economía española se encontraba en desaceleración; en 2020-2022 se ha vivido el drama de la pandemia, con el golpe que ha supuesto esto para las empresas; y en medio de todo ello también ha estallado la guerra en Ucrania, que todavía impacta en los modelos de negocio, al igual que la inflación que se ha sufrido en el último año y medio.

Cambios de CEO en la Bolsa española desde 2019
Pertenecen
al Ibex 35
28,2%
No han sustituido
a su CEO
71,9%
Sí han sustituido
a su CEO
28,1%
No pertenecen
al Ibex 35
71,8%
Experiencia internacional de los nuevos CEO
Experiencia
internacional
en Europa
Experiencia
internacional
fuera de Europa
Sin responsabilidad internacional
20,6%
25,6%
53,8%
Fuente: Korn Ferry / ABC

Cambios de CEO en la Bolsa española desde 2019
No han sustituido
a su CEO
71,9%
Sí han sustituido
a su CEO
28,1%
Pertenecen
al Ibex 35
28,2%
No pertenecen
al Ibex 35
71,8%
Experiencia internacional de los nuevos CEO
Experiencia
internacional
en Europa
Experiencia
internacional
fuera de Europa
20,6%
25,6%
53,8%
Sin responsabilidad
internacional
Fuente: Korn Ferry / ABC
Todos estos factores han influido en los cambios de CEO por la necesidad de adaptarse a un entorno muy cambiante. Y ese entorno cambiante se deja sentir también en los planes estratégicos de las compañías. «Hace unos años se hacían planes estratégicos a cinco o incluso hasta diez años y es lógico que un mismo CEO esté durante ese periodo de tiempo. En la actualidad, todos los cambios que vemos hacen que los planes estratégicos sean a dos, tres o cuatro años como mucho. Y lo que haga bien un CEO hoy, quizás no sea lo que la empresa necesite en un periodo corto de tiempo. Esta tendencia creemos que se va a acelerar», reconoce Jesús Marrodán, socio de Korn Ferry España, en declaraciones a este periódico.
En este sentido, los ejemplos no se limitan a relevos en compañías de bajo tamaño, sino que también afectan a compañías de gran tamaño. En Banco Sabadell el bastón de mando ha pasado de Jaime Guardiola a César González-Bueno; en Inditex, el cargo de CEO ha pasado de Pablo Isla a Óscar García Maceiras; en Línea Directa se ha nombrado consejera delegada a Patricia Ayuela... Muchos cambios que se producen por adaptación al nuevo entorno, búsqueda de perfiles más digitales y tecnológicos y por renovación de tipo de mando. Además, recientemente también ha cambiado el CEO de Banco Santander, de José Antonio Álvarez a Héctor Grisi; también en Cellnex el mando lo asumirá en breve Marco Patuano.
Falta de perfil internacional
En el conjunto de las empresas cotizadas en España, solo hay diez CEO de nacionalidad no española, lo que supone el 7,8% del total. Este es un asunto sobre el que llama la atención la consultora autora del informe, aunque asegura que la tendencia hacia perfiles más internacionales podría acelerarse: «Llama la atención, no obstante, que cuatro de esos diez profesionales extranjeros que han asumido el cargo de CEO en una empresa española lo han hecho en los últimos cuatro ejercicios. Se aprecia así una ligera tendencia al alza en la internacionalización de los CEO en las cotizadas, especialmente desde 2019 que, sin embargo, contrasta con la consolidada presencia global de buena parte de las empresas españolas».
A nivel de experiencia internacional, todavía queda camino por recorrer. El 53.8% de los nuevos consejeros delegados ha desarrollado su carrera profesional exclusivamente en España y, de los que sí han vivido o acreditado alguna experiencia profesional en el extranjero (46,2%), menos de la mitad tiene experiencia internacional fuera de Europa.
Jesús Marrodán advierte de que la falta de experiencia internacional es un problema, pero que es algo que va a ir evoluconando. «Hay demasiados CEO españoles, de los cambios de estos años un 90% son españoles. Pero eso va a tener que acelerarse. Hay gente española buenísima con experiencia internacional, pero lo que nos preocupa es que más de la mitad solo han desarrollado su carrera en España», indica.
En el capítulo de los 'debe' también aparece la igualdad en el acceso a los puestos de primer ejecutivo. «Las cúpulas empresariales siguen siendo extremadamente desiguales en términos de género. Solo una mujer ha sido nombrada consejera delegada de una cotizada española entre 2019 y 2022: Patricia Ayuela de Línea Directa. Con su incorporación, son cinco las mujeres que ostentan actualmente un puesto de CEO en una empresa cotizada española. Con su nombramiento, la representatividad femenina en este cargo en el conjunto de la Bolsa asciende al 3,6%», destaca el informe.
El socio de Korn Ferry pone el acento en este asunto al considerar que «la incorporación de mujeres es una asignatura claramente pendiente». Y añade: «Muchas de las medidas regulatorias son correctas pero esto no se cambia de la noche a la mañana. Antes de llegar a ser CEO, el candidato ya ha estado en tres o cuatro posiciones del comité de dirección, y si miras la composición de los comités, hay todavía pocas mujeres».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete