Los transportistas esperan una «hecatombe» por la reducción de jornada de 37,5 horas que quiere Yolanda Díaz
El transporte de mercancías por carretera cree que se perderán entre 8.000 y 9.000 kilómetros por conductor al año si sale la medida adelante
El transporte de mercancías por carretera apuesta por mejorar la imagen del sector y los salarios para terminar con la escasez de conductores

Los transportistas contienen el aliento ante la posibilidad de que la reducción de jornada a 37,5 horas semanales que quiere la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, salga adelante en el Congreso de los Diputados. Para el sector la reforma llegaría en un momento crítico ... por la escasez de conductores que sufre, con un déficit de 30.000 profesionales y la expectativa de que falten 116.000 dentro de tres años. Más difícil incluso podrá ser para el transporte de mercancías internacional. «Será una hecatombe», ha adelantado este jueves el presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Marcos Basante, quien calcula que se perderán entre 8.000 y 9.000 kilómetros por conductor al año si se aprueba la medida y entra en vigor el 1 de enero de 2026.
El de la reducción de la jornada ha sido uno de los grandes temas que se han tratado durante la 48º asamblea general de Astic celebrada en el Palacio de Convenciones del Parador de La Granja de San Ildefonso (Segovia). Basante ha insistido en que se trata de una «gran problemática» por la incertidumbre organizativa que generará en las empresas. «Cómo hacemos los relevos? ¿Ponemos un conductor para que trabaje dos horas?¿Cuánto puede costar a las empresas?» se ha preguntado el también consejero delegado de Global Spedition.
Basante ha asegurado que ante esa tesitura pedirán un modelo como el que tienen los conductores franceses por el que pueden sumar hasta 200 horas extras anuales remuneradas. Aunque ya ha avisado de que se trata de una propuesta que no le gusta a los sindicatos.
Pero el mayor quebradero de cabeza para el sector sigue siendo la falta de conductores. En este sentido, los asociados de Astic piden que se facilite la incorporación de trabajadores desde terceros países para poder cubrir las miles de vacantes que las empresas tienen actualmente y que no les permite hacer crecer sus negocios. «Estamos pidiendo que se legalice la formación y la homologación y la tarjeta de tacógrafo y que haya trámites ágiles y eficaces en la administración. Todas las autorizaciones están tardando más de seis meses», ha denunciado Basante.
Subida de costes
Todo ello ocurre cuando además el sector vive un año de grandes tensiones por las subidas de precios que se están materializando. Según Astic, el coste mínimo por kilómetro para las empresas de transporte por carretera se sitúa actualmente en 1,14 euros/km, un 6 % más respecto a mediados de 2023, algo que además viene agravado por el encarecimiento de componentes esenciales como camiones, neumáticos, seguros, mantenimiento y costes sociales.
«Además, persiste el conocido fenómeno del 'cohete y pluma', por el cual las bajadas del precio del crudo no se trasladan con la misma rapidez ni intensidad al precio del gasóleo en surtidor, lo que impacta directamente en los márgenes operativos del sector», explicaron desde la patronal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete