Los motivos por los que Francia desconecta a España de la Alta Velocidad europea
El país galo ha anunciado retrasos en dos tramos clave para completar los corredores del Mediterráneo y del Atlántico
Francia desconecta a España de la alta velocidad ferroviaria en Europa

Durante décadas, el aislamiento ferroviario de España con respecto a Europa se ha explicado por el distinto ancho de vía usado: el ibérico aquí, el llamado UIC en gran parte del mundo. Unos pocos centímetros de diferencia que hicieron de España una isla, una anomalía ferroviaria que solo comenzó a corregirse con la construcción de la red de alta velocidad en nuestro país: primero entre Madrid y Sevilla (1992), luego entre la capital española y Barcelona (2008), y de la capital catalana hacia la frontera francesa a través del túnel del Pertús (2010), que se convirtió ese año en el único enlace UIC entre ambos países.

El doble cuello de botella francés
Bruselas
Francia
Luxemburgo
España
París
Operativas
Estrasburgo
En proyecto
o ejecución
Nantes
Lyon
Corredor del Atlántico
Irún-Burdeos (2042)
Burdeos
Mónaco
Montpelier
La Coruña
Marsella
Hendaya
Beziers
Toulouse
Irún
Narbona
León
Perpignan
Pontevedra
Huesca
Orense
Burgos
Lérida
Gerona
Zamora
Valladolid
Barcelona
Oporto
Zaragoza
Cuenca
Madrid
Corredor
del Mediterráneo
Montpelier-Beziers
(2035)
Beziers-Perpiñán
(2042)
Castellón
Valencia
Cáceres
Albacete
Badajoz
Lisboa
Alicante
Córdoba
Murcia
Sevilla
Granada
Cádiz
Málaga
Fuentes: ADIF y SNFC / ABC

El doble cuello de botella francés
Operativas
Francia
En proyecto
o ejecución
España
Corredor del Atlántico
Irún-Burdeos (2042)
Burdeos
Hendaya
Toulouse
Irún
Burgos
Valladolid
Madrid
Corredor del Mediterráneo
Montpelier-Beziers
(2035)
Beziers-Perpiñán
(2042)
Montpelier
Beziers
Toulouse
Narbona
Perpignan
Gerona
Lérida
Barcelona
Zaragoza
Fuentes: ADIF y SNFC / ABC
La conexión de la red ferroviaria española con la europea a través de Francia se ve amenazada ahora por los retrasos impuestos en el lado francés, donde un doble cuello de botella amenaza con estrangular la conexión de los corredores del Mediterráneo y del Atlántico.
Las fechas: de 2026 a 2042
Mientras que España prevé tener completado el corredor mediterráneo en 2026, Francia no tiene previsto acabar su tramo hasta 2042, según las previsiones con las que trabaja el comisionado del Gobierno para la citada infraestructura, Josep Vicent Boira. Si ahora mismo ya es posible circular en alta velocidad entre Madrid y París, en el sur francés hay una excepción, ya las prestaciones del tramo entre Montepelier y Perpiñán siguen siendo convencionales, lo que obliga a los convoyes a una reducción de velocidad que aumenta el tiempo de transporte y no podrá asumir el aumento de tráfico previsto.
Desinterés en el país galo
Otro tanto sucede con la llamada 'Y vasca' de Alta Velocidad. Según las últimas recomendaciones del Consejo de Orientación de Infraestructuras (COI) de Francia, el tramo entre Burdeos y Dax no se completará hasta 2042, y entre Dax y la frontera francesa solo se contempla una rehabilitación de la línea existente. Para la Comisión Europea, la citada obra «no es suficiente en términos de capacidad, en comparación con la capacidad de la Y Vasca«. Se producirá, un »cuello de botella«, apuntan desde la comisión a ABC.
Tapón a las exportaciones
El tapón en el lado del Atlántico es análogo al que se dará en el lado del Mediterráneo ante el previsible aumento del tráfico una vez el corredor cosa toda la costa hasta Almería y enlace con sus principales puertos. Se trata de un arco que concentra ya el 50% de las exportaciones españolas, y que diversos estudios prevén que las duplique con la entrada en funcionamiento de la infraestructura. Se estima que el citado corredor creará hasta 40.000 puestos de empleo directo.
La Comisión presionará a Francia
Ante las noticias conocidas sobre los retrasos anunciados en el lado francés, la Comisión Europea expresó su decepción por lo que considera un incumplimiento de los compromisos de los estados, con las obras definidas como prioritarias en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). La CE citaba los dos corredores españoles, así como la conexión Lyon-Turín (Italia). «La Comisión mantendrá contactos en las próximas semanas con las autoridades francesas a nivel técnico», explicaron. Los presidentes autonómicos de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco también levantaron la voz
Negativa estratégica
La reacción empresarial también ha sido de decepción. Particularmente entre la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que en 2016 impulsó la iniciativa #QuieroCorredor para presionar a las administraciones en favor de esta infraestructura, a la que se sumaron decenas de otras asociaciones. Personalidades como Juan Roig (Mercadona) presionan en su favor. Para el empresariado, las trabas francesas son la constatación de que a este país no le interesa que España pueda colocar sus exportaciones en el corazón de Europa a través de su territorio, repetición de la negativa de ese país respecto al proyecto MidCat de conexión gasística.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete