Suscribete a
ABC Premium

Las startups también seducen a los grandes patrimonios

La necesidad de diversificar, la escasa rentabilidad de las opciones clásicas y la madurez del ecosistema emprendedor impulsan el interés de las 'family office'

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lograr rentabilidades superiores a las que ofrecen actualmente otro tipo de activos. Ese es el principal motivo que impulsa la creciente inversión en 'startups' y 'scaleups' de los 'family offices', las plataformas de inversión que emplean los grandes patrimonios familiares para gestionar su patrimonio. Son un jugador tan relevante dentro del ecosistema emprendedor que ya son la cuarta fuente de inversión en 'startups' españolas, sólo superado por los fondos de capital riesgo, el capital privado ('private equity') y las que realizan las corporaciones empresariales.

«Normalmente el retorno a la inversión esperado es entre un 10% y un 15% anual a lo largo de ocho años», dice Javier Sánchez, CEO de Family Office Consulting, que provee servicios de consultoría para este tipo de familias. Esos ocho años se dividen en cuatro en los que se está invertido en la 'startup' y otros cuatro en los que el 'family office' busca vender su participación. Cada inversión en una empresa de alto contenido tecnológico suele rondar entre 3 y 5 millones de euros y, en total, los 'family offices' destinan hasta un 10% de su patrimonio a invertir en capital riesgo, explica Sánchez.

«Dentro de este segmento, ahora mismo los 'family offices' están más centrados en empresas que están en proceso de escalar su negocio ('scaleups'), que en la 'startup' que está dando sus primeros pasos», explica Sánchez. Lo más atractivo para estos patrimonios dentro del ecosistema emprendedor son las empresas que ya han demostrado un flujo de caja positivo y que están en proceso de internacionalización de su negocio, en lugar de apostar por una 'startup' cuyo negocio aún no está probado y sobre la que existe una gran incertidumbre, explica el experto.

Valor adicional

El 46% de los 'family offices' de la Península gestionan entre 150 y 750 millones, según un estudio elaborado por Deloitte y Family Office Managers Meetings, una organización de representantes de este tipo de plataformas patrimoniales. «La inversión en 'startups' supone un valor adicional por la diversificación que supone para su cartera, tradicionalmente constituida por inversiones más conservadoras vinculadas al sector inmobiliario, industrial, renta fija o fondos», dice Mario Teijeiro, director de StartmeUP de Deloitte, una firma de servicios profesionales.

La mayor parte de los 'family offices' en España están en Cataluña, con el 42% del total. Le sigue Galicia, con un 15%, mientras que la tercera posición la comparten Madrid y el País Vasco, con un 9% cada una, según Deloitte. Mientras tanto, lo más común es que lo gestione la segunda generación del negocio familiar. «Esto se debe a que habitualmente los empresarios que crearon las empresas familiares, a su vez invirtieron en una educación superior para sus hijos que les permitió tener una visión global y un conocimiento general y financiero más amplio que el propio sector en el que su empresa familiar desempeñaba su actividad», dice Teijeiro. En 2021, los 'family offices' españoles invirtieron casi 50 millones según un informe sobre la inversión en startups españolas elaborado por el Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter. La cifra, aunque ha ido en crecimiento, sigue siendo sensiblemente inferior a los 2.127 y 1.670 millones de euros que los fondos de capital riesgo y las entidades de capital privado ('private equity') invirtieron a lo largo del año.

La mayor parte de los "family offices" de España están en Cataluña

«Se ha notado un incremento de los family offices en ese tipo de activo de inversión debido principalmente a tres factores: el estrechamiento en la rentabilidad de los activos de inversión más tradicionales (depósitos, inversión financiera e inmobiliaria), la madurez de un sector en el que cada vez se habla más de éxitos que de fracasos y la profesionalización de todo el proceso de inversión», dice Raúl Aznar, socio director de Aznar Patrimonio, una empresa que provee servicios de gestión patrimonial.

Nacho Ormeño, CEO de Startupxplore, una plataforma de inversión en empresas con alto potencial de crecimiento, indica que algunos casos relevantes de 'family offices' que han asignado parte de su capital a buscar retorno en empresas de alto crecimiento son el propietario de Mercadona Juan Roig con la aceleradora Lanzadera, MásMóvil con la inversión que recibió en su momento del 'family office' de la familia Mayoral, la familia Serratosa que a través del Grupo Zriser ha invertido en Witrac, o la familia Cebrián que a través de Bonsai invirtió en Idealista.

«La exposición a empresas de capital privado como pymes o startups se obtiene de forma directa o indirecta a través de fondos», explica Ormeño. Es decir, pueden comprar participaciones en una o en varias startup mediante un fondo especializado. En este aspecto, el fondo de inversión puede ofrecer una mayor diversificación a la vez que da acceso a un equipo acostumbrado a identificar o descartar oportunidades dentro del ecosistema emprendedor.

Sobre el terreno

Además de la rentabilidad que ofrecen estos activos, los 'family offices' ven otros valores cómo incrementar el empleo y la riqueza en la zona en la que residen, como hace Juan Roig en Valencia. «Cuando se invierte en empresas emprendedoras locales se contribuye a una mejora de la calidad de vida futura. Por todo ello, considero que la inversión en startups desde los family office es una tendencia en claro crecimiento y que va a cobrar un alto protagonismo en todas las carteras de inversión de este tipo de organizaciones», concluye Aznar, miembro de la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación