El Estado, a través de la SEPI, es ya el primer accionista de Telefónica con el 8,5% de su capital
La inversión del Estado en Telefónica asciende a 1.941 millones de euros tras realizar sucesivas compras a un precio medio de 4,0113 euros
Los saudíes de STC aguardan el OK del Gobierno para llegar al 9,9% en Telefónica y pedir un consejero

Con prisas y sin muchas pausas. El objetivo del Gobierno de Pedro Sánchez de amarrar el 10% de Telefónica a través de la SEPI está ya a un paso, y con la cadencia con la que está adquiriendo los porcentajes, antes del verano ... estará cumplido. El pasado 9 de mayo dio un pasito más. Según ha comunicado hoy a la CNMV y a su homólogo norteamericano, la SEC, el Estado, a través de su brazo inversor, reconoce que supera ya el umbral del 8% en el capital social de Telefónica.
Con esta operación, el Estado se convierte en el primer accionista de la compañía con el 8,53% por encima del 5,007% de Criteria Caixa, del 4,983% de BlackRock, del 4,9% de Saudi Telecom y del 2,5% de Caixabank. Ahora bien, si sumamos las participaciones del mundo Caixa, que llegan al 7,5% en conjunto, el grupo financiero dirigido por Isidro Fainé es el segundo accionista.
De este modo, la SEPI sigue avanzando en el mandato del Gobierno del pasado mes de diciembre de adquirir hasta un 10% de la operadora presidida por José María Álvarez-Pallete, un movimiento que se produjo en reacción al sorpresivo desembarco de la teleco saudí STC en Telefónica en septiembre, cuyas intenciones son similares a las del Estado español, llegar al 9,9% definitivo.
De momento, STC se mantiene a la espera del OK del Gobierno para poder lograr su objetivo. La teleco saudí adquirió un 9,9% del capital social de Telefónica -un 4,9% en acciones directas y un 5% en derivados financieros- en una operación valorada en 2.100 millones de euros, pero aún necesita la aprobación española para hacer efectiva esa segunda participación.
El incremento hasta algo más del 8% de SEPI se da tanto por la compra de acciones como por una operación de reducción del capital en la empresa de telecomunicaciones. Y para alcanzar este último nivel, el Estado ha comprado otros 77 millones de acciones a unos 4,0113 euros de media, por lo que ha desembolsado 309 millones de euros. Un precio superior al que pagó en el paquete de títulos previo con un precio medio de 3,973 euros, según la información que ha facilitado a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC).
En total, desde que arrancó la compra de sus títulos ha invertido ya 1.941 millones de euros para hacerse con 484,1 millones de acciones. La SEPI ha acelerado las compras para el último salto de la participación. El 25 de marzo afloró una participación del 3,044%, el 15 de abril elevó su posición hasta el 5,034%, el 26 de abril llegó al 6,169% y el 8 de mayo al 7,079%.
Teniendo en cuenta la cotización de Telefónica al cierre de la jornada bursátil de ayer a 4,139 euros, el paquete accionarial del Estado en la compañía tiene un valor de mercado de unos 2.003 millones de euros, cerca de 62 millones de euros más que el importe desembolsado hasta el momento.
En abril, la SEPI recibió 2.000 millones de euros del Ministerio de Hacienda para acometer el desembarco en Telefónica, tal y como constaba en las estadísticas de ejecución del presupuesto relativas al mes de febrero. Visto el desembolso hasta ahora realizado por el total de la participación del 8,5% que ya ostenta el Estado, fuentes del mercado aseguran que ahora deberá producirse una aportación extra de al menos 350 millones de euros para completar el objetivo del Gobierno de tener el 10% de la operadora de telecomunicaciones, para lo que solo le resta adquirir un 1,5%.
Miembros en el consejo
Tras alcanzar el pasado 8 de mayo el 7,079%, la SEPI reclamó un consejero en la operadora por lo que se acordó la incorporación de Carlos Ocaña Orbis, por el procedimiento de cooptación. Ocaña ejercerá de vocal de la Comisión Delegada y de la Comisión de Auditoría y Control de la compañía, en sustitución de Carmen García de Andrés. No obstante, el Gobierno considera la posibilidad de solicitar un segundo representante en la multinacional en cuanto alcance el 10% anunciado.
Ocaña fue coautor, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del libro 'La nueva diplomacia económica española', publicado en 2013, y fue jefe de gabinete adjunto en la Oficina Económica del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero entre mayo de 2004 y abril de 2008.
Con la remodelación exprés que supuso la entrada de Ocaña, el consejo de Telefónica tiene dos consejeros ejecutivos (el presidente José María Álvarez-Pallete, y el consejero delegado, Ángel Vilá), pasa de 10 a 9 consejeros independientes, y tres consejeros dominicales (en representación de Criteria, BBVA y ahora también la SEPI) más un consejero externo (en la figura de Javier de Paz, hombre de confianza del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero).
Como publicó ABC, el Gobierno no iba a permitir a los saudíes de STC entrar en el consejo de Telefónica hasta que no lo hubiese hecho el Estado español a través de la SEPI, mientras fuentes del entorno de la teleco árabe aseguraron a este periódico que si el Estado español pide, de momento, un consejero, ellos pedirán dos si llegan al 9,9%.
El Gobierno de Arabia Saudí, que, a través de su operadora Saudi Telecom Company (STC Group), anunció su entrada en el capital de la operadora española el pasado verano con la adquisición de un porcentaje similar a la SEPI. El Ejecutivo saudí participa desde el fondo soberano PIF y tiene condicionado parte de su despliegue a la ejecución de derivados financieros para llegar al 9,9%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete