El sector nuclear exige una bajada de impuestos para seguir funcionando
La patronal asegura que no ha habido ningún encuentro con la nueva ministra
Foro Nuclear sostiene que cualquier tipo de acuerdo debe llevar aparejado una revisión de las figuras fiscales del sector
Las cartas están sobre la mesa. A estas alturas, en la partida que juega el sector nuclear para reivindicar aumentar la vida útil de las centrales, las ambigüedades carecen de valor. El Gobierno se mantiene inflexible al cierre. A partir de 2027 y 2028, los ... dos reactores de Almaraz se apagarán. Mientras, desde Foro Nuclear, la patronal que representa los intereses de las empresas, lanzan su propio órdago: cualquier tipo de negociación debe llevar aparejada una rebaja de las figuras fiscales que ahora mismo cargan este negocio.
Así lo expresó ayer el presidente de la asociación, Ignacio Araluce, que durante un encuentro con medios de comunicación dejó muy claro que esto ya no se trata de negociar si se alarga la vida útil de las centrales o no; sino de si se trata de mantener un negocio viable a nivel económico.
Actualmente, existe una hoja de ruta en la que están de acuerdo el Ejecutivo, las empresas propietarias (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) y Enresa –organismo que gestiona los residuos–. La central nuclear de Almaraz dejará de funcionar en 2027, y lo harán progresivamente todos los reactores hasta 2035. La ecuación es sencilla, y desde Foro Nuclear la quieren dejar más clara.
No obstante, el presidente de Foro Nuclear ha confesado que, por el momento, no ha habido ningún tipo de contacto con la nueva ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Asimismo, Araluce no pudo confirmar si las compañías propietarias han tenido, por su parte, algún encuentro con la titular de energía.
En este contexto conviene recordar que hay intereses muy dispares entre las compañías eléctricas que gestionan las centrales. Naturgy, por ejemplo, manifestó hace tiempo su indiferencia. Endesa, por su parte, es la que tiene algo más de interés por su negocio de generación, aunque cada vez es menos importante. Iberdrola, mientras, tiene menos preocupación en el mercado español, puesto que la mayor parte de sus inversiones se están yendo a otras geografías.
Ante este panorama, el futuro de la energía nuclear se complica por momentos. De hecho, pese a que no existe una fecha límite para tomar una decisión sobre una ampliación de la vida útil, el reloj corre en contra. La burocracia para la petición de licencias se complica, la adquisición de combustible también, y, a fin de cuentas, todos los procesos son más conflictivos sin un horizonte concreto.
Lo que está en juego
Las centrales nucleares españolas han generado durante el pasado año 52.055,26 GWh netos, una cifra que representa el 19,57% del total de la producción eléctrica neta. Con una potencia instalada neta de 7.117 MW, muy inferior a la de otras tecnologías y que supone tan solo el 5,44% del total, ha conseguido ser la segunda fuente de producción en España, según datos provisionales de Red Eléctrica.
De esta forma, la energía nuclear volvió a ser durante 2024 la tecnología que más horas equivalentes a plena potencia ha estado operativa, concretamente el 83,27% del total de las horas; es decir, en 2024 ha producido electricidad 7.314 horas de las 8.784 horas del año. «Esta producción constante refleja la garantía de suministro que ofrece día a día y año tras año la energía nuclear», sostuvo Araluce. «El sistema eléctrico necesita contar con fuentes de base estables y con una producción constante como la nuclear, que aporta estabilidad, robustez y potencia firme al sistema, independientemente de condiciones externas»», añadió
A todo ello se suma que la producción eléctrica nuclear supuso en 2024 el 25,28% de la electricidad sin emisiones de CO2 generada en España, por lo que resulta estratégica en el proceso de descarbonización.
A estos datos aportados por Foro Nuclear se añade el factor de precios. La estabilidad en el mix que aporta la nuclear solo se puede sustituir por el gas, una tecnología que eleva el precio para la generación de electricidad. Una situación que se ha podido comprobar en los últimos dos meses de precios muy altos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete