Repsol entra en la carrera con Naturgy por competir en gas renovable con la compra del 40% de Genia Bioenergy
La energética comprará el biometano de las 19 plantas que ya tiene la valenciana
Iberdrola, Endesa y Repsol buscan socios para sus renovables y continuar con su expansión

España tiene como objetivo alcanzar la producción de 1.200 millones de metros cúbicos de biometano para 2030, un gas limpio y de origen renovable que, según los expertos, contribuirá decididamente a la transición del actual modelo energético hacia uno más descarbonizado. En este ... contexto, Repsol acaba de dar un paso más en su camino hacia la cada vez mayor producción de energías sostenibles y ha entrado en la carrera por competir con otros grupos energéticos, como Naturgy y Redexis, y con gigantes financerios como Goldman Sachs y Macquarie, en el mercado del biometano. Así, la energética presidida por Antonio Brufau ha tomado una participación del 40% en Genia Bioenergy.
La alianza entre Repsol y Genia Bioenergy incluye 19 de sus plantas de biometano, que se encuentran en estado de desarrollo. Adicionalmente, existen otros 11 proyectos de plantas en una fase temprana de desarrollo.
En virtud del acuerdo alcanzado Repsol comprará la totalidad del gas producido por estos proyectos que, además, van a conformar una plataforma única para crear ecosistemas agroindustriales capaces de impulsar las economías locales y ofrecer soluciones para la valorización de sus residuos.
Genia Bionergy es una empresa valenciana que aplica tecnologías e innovación para la creación de nuevos modelos de valorización que permiten la integración de todos los actores de la cadena de producción y gestión de los residuos para la obtención de gases renovables y recursos a largo plazo.
Expertos del sector explican que el biometano es una energía derivada del tratamiento de residuos de distinto origen, clave para avanzar en la transición energética tanto en España como en el resto de la Unión Europea. De hecho, una de sus grandes fortalezas es que, al tener cualidades similares al gas natural, puede distribuirse a través de la infraestructura gasista existente y emplearse con las mismas aplicaciones energéticas en hogares, industrias, comercios o incluso para la movilidad en el transporte.
Para el director General de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, Juan Abascal, «este acuerdo es un importante paso adelante en nuestra estrategia de aprovechar material que de otra manera sería un desecho y transformarlo en combustibles para el hogar, la industria y la movilidad. La experiencia, talento y activos de Genia Bioenergy nos permitirán posicionarnos como actor integrado en toda la cadena de valor del biometano».
Mientras, según Gabriel Butler, CEO de Genia Bioenergy, «el desarrollo de plantas de biometano hace avanzar a España en el objetivo de descarbonización de la economía, reduce su dependencia energética del exterior y proporciona una respuesta sostenible a las directrices europeas sobre gestión de residuos. Supone, además, la creación de empleos cualificados y el impulso a ecosistemas económicos en torno al residuo, especialmente en entornos rurales».
Estrategia 2024-2027
La alianza con Genia forma parte de la estrategia de Repsol 2024-2027, que incluye la transformación de sus complejos industriales en polos multienergéticos capaces de fabricar productos con baja huella de carbono. Esta estrategia incluye hitos significativos como la puesta en marcha en Cartagena la primera planta de la Península Ibérica dedicada exclusivamente a la producción de combustibles renovables, con una capacidad de 250.000 toneladas al año. A esta instalación se sumará en Puertollano una similar que, cuando entre en funcionamiento en 2025, producirá 200.000 toneladas al año.
Además, en línea con la apuesta por las energía limpias, Repsol vende ya a sus clientes combustible 100% renovable, tras iniciar el suministro de diésel de este tipo en estaciones de servicio en España y Portugal, que estará disponible en 600 de ellas a finales de 2024.
Enfrente, Naturgy
De momento, el grupo Naturgy encabeza la carrera por liderar este sector, ya que además de contar con una red de distribución de más de 57.000 kilómetros repartidos por 11 comunidades autónomas, está impulsando la propia producción de biometano a través de una cartera de 60 proyectos. Actualmente tiene registradas más de 250 solicitudes gestionadas por Nedgia, del grupo Naturgy, que equivalen a un volumen de producción de 9.500 GWh al año, una cifra que supondría el consumo anual de 1,9 millones de hogares.
La gasista cuenta con dos plantas de producción propias: una situada en la EDAR de Bens (A Coruña) y otra ubicada en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). A estas se sumará en los próximos meses una tercera, ubicada en la explotación ganadera de Porgaporcs de Vila-Sana (Lleida), y tres más que están en desarrollo en Torrefarrera (Lleida), Utiel (Valencia) y Utrera (Sevilla).
Además, la compañía firmó un acuerdo para la adquisición de toda la producción de biometano del proyecto de Bioenergía Vallés Oriental (BioVO), ubicado en el municipio barcelonés de Granollers, así como la producción íntegra del primer proyecto de BioGNL en España para impulsar la descarbonización del transporte.
No obstante, Repsol firmó precisamente con Naturgy y también con Reganosa, en 2021, un acuerdo para crear en alianza una red de plantas para producir biometano en Galicia. La Xunta incluyó la alianza entre los proyectos identificados para optar a los fondos europeos Next Generation. Pero hasta finales de 2022 no se había concretado. La sociedad Impulsa Galicia, creada para gestionar dicho tipo de proyectos, informó entonces de que la alianza entre Reganosa, Repsol y Naturgy se destinaría a «desplegar progresivamente por la comunidad una red de plantas que valoricen los excedentes de purines bovinos, porcinos y avícolas« para la producción de energía renovable. La primera de ellas se instalaría en Meirama, una zona afectada por el cierre de la central térmica, y produciría gas renovable. Otras cinco plantas de pretratamiento de estos residuos se repartirían, en una primera fase, por municipios de la misma provincia coruñesa y de Lugo.
Dependencia exterior del biometano en España
A día de hoy, España tiene una capacidad de producción de biometano de 163 TWh/año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 45% de la demanda de gas natural, lo que supondría reducir drásticamente la dependencia de las importaciones de esta materia prima, ya que España tiene que comprar el 99% del gas que consume.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete