REE oculta que la plantas nucleares y de gas fueron las que más electricidad generaron en julio
El operador del sistema sólo destaca el incremento de la producción fotovoltaica
Las centrales de gas y nucleares produjeron más electricidad que las renovables en 2022

Las centrales nucleares fueron las que más electricidad generaron en nuestro país en julio, con el 21,5% del total del mix. En segundo lugar quedaron las plantas de ciclo combinado de gas, con el 21%. No obstante, estos datos han sido obviados por ... REE (Red Eléctrica), el gestor del sistema eléctrico, en su nota sobre la demanda del mes pasado, probablemente para seguir las directrices del Ministerio para la Transición Ecológica de despreciar toda referencia a lo nuclear y al gas y sólo destacar su apuesta por las renovables.
En este punto cabe destacar que el gas es la energía que está asegurando el suministro eléctrico en estos meses de verano al aumentar la demanda por el calor.
REE pertenece al grupo Redeia, presidido por la exministra socialista de Vivienda, Beatriz Corredor. Esta llegó hace poco más de tres años a este puesto para sustituir al también exministro Jordi Sevilla.
El informe mensual correspondiente a julio, REE destaca que «la solar fotovoltaica ha batido sus registros históricos, tanto de generación como de cobertura en el mix. Por un lado, ha registrado una producción máxima mensual de 4.507 GWh, un 32,9 % más que en el mismo periodo del año anterior. En la estructura de generación, ha supuesto el 18,9%, convirtiéndose en la primera fuente de generación renovable de nuestro país y tercera en el conjunto de las tecnologías. Además, el 14 de julio esta tecnología marcó un nuevo máximo de generación diaria, con 161,5 GWh».
Llama la atención que no se mencione cuáles son las dos tecnologías (nuclear y gas) que preceden a la fotovoltaica. Máxime cuando a continuación se añade que «la generación de origen eólico fue de 3.930 GWh y supuso el 16,5% de la producción total, manteniéndose en el cómputo del año como primera tecnología con 23% del mix». Y que «la hidráulica aumentó su producción un 28,8% con respecto al mismo mes del año anterior y anotó 1.345 GWh, el 5,7% del total en nuestro país».
La producción nuclear y de gas sólo aparecen en un gráfico con todo el mix de generación, ya que sería imposible obviarlas.

Estructura de la generación de julio de 2023
Fuel+gas
1,7%
Ciclo
conbinado
21,0%
Carbón
1,4%
Nuclear
21,5%
Residuos no
renovables
0,5%
Turbinación
bombeo
1,2%
Cogeneración
6,4%
Otras renovables
1,4%
Hidráulica
5,7%
Solar térmica
3,3%
Residuos
renovables
0,4%
Eólica
16,5%
Solar
fotovoltaica
18,9%
Fuente: Red eléctrica (REE) / ABC

Estructura de la generación
de julio de 2023
Ciclo conbinado 21,0%
Fuel+gas 1,7%
Residuos no renovables 0,5%
Cogeneración 6,4%
Otras renovables 1,4%
Residuos renovables 0,4%
Eólica 16,5%
Solar fotovoltaica 18,9%
Hidráulica 5,7%
Solar térmica 3,3%
Turbinación bombeo 1,2%
Carbón 1,4%
Nuclear 21,5%
Fuente: Red eléctrica (REE) / ABC
En cuanto a la demanda eléctricanacional durante el mes pasado registró una caída del 1,3% con respecto al mismo mes del año anterior una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, se estima una demanda de 22.787 GWh, un 3,6% inferior a la de julio de 2022. REE destaca que el 19 de julio marcó el máximo de demanda diaria de 2023 (840,8 GWh).
En el acumulado del año, la demanda ha sido de 142.661 GWh, un 4,4% menos que en el mismo periodo de 2022. Una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda desciende un 3,6% respecto al mismo periodo de 2022.
Por otra parte, el precio medio de la electricidad da hoy un ligero respiro a los consumidores: 111,69 euros el MWh, el más barato de toda la semana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete