El presidente del CES pide al Congreso remediar el «agujero negro» de la vivienda
Ha destacado también la alta tasa de pobreza infantil o los errores en estudios macroeconómicos
El Círculo de Empresarios ha reclamado, a su vez, un Pacto de Estado de vivienda
CES alerta del aumento de la pobreza y el problema de la vivienda, pese a la «primavera» económica española

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha comparecido hoy en el Congreso de los Diputados durante la Comisión de Economía de la Cámara Baja, para presentar las conclusiones de la Memoria del CES sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2024.
El dirigente ha señalado la vivienda como el problema más significativo a nivel estatal, reclamando a las autoridades un acuerdo amplio sobre suelo urbanístico, con el fin de que la vivienda deje de ser el «agujero negro» que absorbe todas las mejoras económicas.
En cuanto al informe, este destaca que el 2024 fue un año en lo general positivo para la evolución económica y del mercado de trabajo. Del mismo modo, Costas ha destacado el crecimiento «equilibrado y sano» de la economía española, más que los ciclos de expansión económica acontecidos en el pasado.
Una gran brecha entre la teoría y la práctica
Sin embargo, el presidente del CES ha lamentado que, a pesar de que la economía española muestra claros síntomas de mejora en la imagen general, estas bonanzas no se reflejan en el día a día de los españoles. A pesar de que los avances son claros, Costas ha declarado que «no son suficientes para el conjunto de la sociedad». El máximo representante del organismo ha hablado acerca de la rotura del puente entre crecimiento económico y condiciones de vida del crecimiento de la población.
A pesar de que los indicadores económicos muestran que España es uno de los países con mayor músculo financiero de la Unión Europea, los ciudadanos no participan de estas mejoras, sino que, al contrario, cada vez tienen más difícil desarrollar su vida, debido a problemas estructurales arrastrados durante años, tales como la vivienda, el encarecimiento de la cesta de la compra o el desempleo, entre otros.
En este sentido, Costas ha definido la vivienda como «el agujero negro» que absorbe las mejoras de ingresos que está trayendo la economía. En este sentido, el Círculo de Empresarios ha reclamado hoy a los grupos políticos un "Pacto de Estado de vivienda", con el fin de reparar el deterioro estructural del mercado, que frena el crecimiento económico del país.
Según los últimos datos del Ministerio de Transporte, en 2024 se construyeron aproximadamente 127.000 viviendas, muy lejos de las 300.000 que proyectaba el INE cada año hasta 2027, evidenciando un problema estructural de oferta. Juan María Nin, presidente del Think Tank, advirtió que "el problema más grave es que estamos fallando en lo más fácil: generar oferta, y eso está generando un bloqueo económico, social y territorial”.
Entre otras medidas, el Círculo reclama multiplicar la oferta de suelo urbanizable, la digitalización del sistema normativo, el impulso a la inversión privada o la colaboración público-privada, con el fin de reactivar "con urgencia" la disponibilidad de vivienda en venta y alquiler en España.
Sonrojantes datos en pobreza infantil
Otro de los aspectos sobre los que más se ha enfocado Costas durante su comparecencia ha sido la pobreza infantil, admitiendo no hallar «ninguna explicación ni justificación» al hecho, sonrojante, de que España sea a la vez del país de la Unión Europea con mayor tasa de crecimiento económico y, a la vez, de pobreza infantil. Son este tipo de contradicciones la que apelan a la rotura del puente mencionada por Costas, entre los datos e indicadores y la realidad.
Del mismo modo, el presidente ha reflexionado acerca de las prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o las prestaciones por crianza, que considera positivas, pero no terminan de contribuir del todo a reducir la pobreza infantil. Costas achaca esta realidad a que la mayor parte de hogares españoles que pueden acceder a estas prestaciones no lo hacen.
Por último, Costas ha reprochado a las instituciones económicas sus «errores sistemáticos» en materia de los estudios de previsiones. Para ejemplificarlo, ha mencionado errores de hasta un punto en el orden del Producto Interior Bruto (PIB). «Cuando las sorpresas son de esta magnitud, debe haber alguna variable que se nos está escapando en los modelos macroeconómicos convencionales», concluyó el máximo representante del CES.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete