Suscribete a
ABC Premium

España roza los tres millones de parados en el peor verano para el empleo desde 2012

El número de ocupados aumenta en 77.700 personas entre los meses de julio y septiembre, un 78% menos que hace un año

El desempleo se sitúa en 2.980.200 personas mientras se alcanza la cifra de 20.545.700 ocupados

El INE ya advirtió de un frenazo global de la economía que dejará el crecimiento del PIB en el tercer en el entorno del 0%

Oficina de empleo en la Comunidad de Madrid Europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los motores de la economía española empiezan a dar claros síntomas de agotamiento. Los últimos coletazos de un periodo de dos años de crecimiento sostenido del PIB y del empleo parecen llegar a su final. Finalmente, no estaba tan desatinado el alto directivo del INE que hace una semana desvelaba en un desliz que el crecimiento de España sería neutro, en torno al 0%, lo que da alas a la tan temida recesión que organismos como Airef o Funcas ya descuentan para finales de este año y comienzos de 2023. De momento, los datos de empleo, los peores en la última década ya avanzan el crecimiento económico entre los meses de julio y septiembre será sensiblemente inferior al esperado para la temporada veraniega, la de mayor actividad en nuestro país.

Por lo pronto, el mercado laboral echó el freno en el tercer trimestre del año pese al empuje del turismo. El paro subió en 60.800 personas entre julio y septiembre, lo que supone casi un 2,1% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se incrementó en 77.700 puestos de trabajo (+0,4%), situándose el número total de ocupados por encima de los 20,5 millones de personas, según la EPA publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.980.200 personas y el de ocupados, en 20.545.700 personas, su mayor cifra desde el tercer trimestre de 2008, cuando se superaron los 20,55 millones de trabajadores.

A pesar de que la creación de empleo en verano fue sensiblemente menor a la de años anteriores, concretamente un 78% menor a la experimentada en los meses de verano de 2021 (+359.300) y un 86% menor que en 2020, cuando se crearon más de medio millón de puestos de trabajo (+569.600 empleos) por la reapertura de la economía tras la pandemia.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reivindicaba este jueves la capacidad de crear empleo en España en «condiciones internacionales muy difíciles» por el impacto de la guerra en Ucrania. «Somos el país de Europa que más empleo está creando desde la guerra claramente», apunta Escrivá. En comparación con el tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia, la cifra de nuevos ocupados registrada este año es algo superior, pues en aquel verano se crearon 69.400 empleos, frente a los 77.700 puestos de trabajo de este año.

La creación de empleo en el tercer trimestre se concentró en los servicios y en la industria, sectores que ganaron 114.300 y 33.100 puestos de trabajo, respectivamente (+0,7% y +1,2%). Por contra, la agricultura destruyó 60.300 empleos en el trimestre (-7,6%), mientras que la construcción perdió 9.400 trabajadores (-0,7%).

En el último año el paro se ha reducido en 436.500 personas (-12,8%) y se han creado 514.700 empleos (+2,57%). No obstante, el ritmo interanual de creación de empleo se ha moderado 1,5 puntos respecto al segundo trimestre (+4,05%), registrando su tasa más baja de los últimos seis trimestres.

Por otro lado, exceptuando 2020, cuando la pandemia disparó el paro en el tercer trimestre en 355.000 personas, el repunte del desempleo registrado este verano es el peor dato en un tercer trimestre desde 2012, cuando creció en 93.200 personas. En el verano de 2021 se registró un descenso del desempleo de 127.100 personas.

Crece el desempleo

De esta forma, la tasa de paro repuntó casi dos décimas en el tercer trimestre de este año, hasta el 12,67%, mientras que la tasa de actividad subió algo más de una décima, hasta el 58,86%, tras aumentar el número de activos en 138.500 personas entre julio y septiembre (+0,6%).

En este sentido, parece que la temporada estival, punto fuerte de la estacionalidad del mercado laboral español no ha tenido el empuje de otros periodos veraniegos. El efecto de una inflación desbocada y el encarecimiento de los combustibles a cotas históricas han hecho mella en el ánimo de los consumidores y han mitigado el efecto vacacional sobre las cifras de empleo.

Así, mientras el paro desciende en 81.700 entre los que perdieron su empleo hace más de un año, aumenta en 50.800 personas entre aquellas que buscan su primer empleo. El desempleo se incrementa este trimestre en los servicios (85.700 parados más), en la agricultura (14.400) y en la industria (6.400). Por el contrario, disminuye en la construcción (–14.900).

En este punto cabe destacar que todos los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 12.900 en el tercer trimestre del año, un 1,3% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 977.400, su menor cifra desde finales de 2008. Mientras que entre julio y septiembre, los hogares con todos sus miembros ocupados subieron en 47.100 (+0,4%), hasta un total de 11.294.200 hogares, nuevo máximo histórico -en el último año las familias con todos sus miembros ocupados se han incrementado en 495.300 (+4,6%)-.

El sector público sostiene el empleo

Según el INE, el número de asalariados subió en el tercer trimestre en 99.300 personas (+0,6%), concentrándose todo el repunte en el empleo indefinido (+444.200), ya que los asalariados con contrato temporal disminuyeron entre julio y septiembre en 344.900 (-9%). De este modo, la tasa de temporalidad retrocedió 2,1 puntos, hasta el 20,18%, y el total de asalariados fijos alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total 13.890.800 trabajadores indefinidos.

La creación de empleo registrada en el tercer trimestre se concentró, sobre todo, en el sector público, que generó 52.300 empleos (+1,5%), en tanto que el sector privado creó 25.400 puestos de trabajo, un 0,1% más respecto al trimestre anterior. De esta forma, el empleo público superó por primera vez los 3,5 millones de ocupados (3.506.200), mientras que el empleo privado finalizó septiembre con 17.039.600 trabajadores.

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 273.900 personas en los meses de verano (+1,5%), mientras que los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 196.200 (-6,9%), hasta sumar 2,6 millones de personas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación