Mercado laboral
El paro real llega a 3,5 millones de personas, un 27% más que el registro oficial del Gobierno
El incremento de inscritos en el SEPE como demandantes de empleo con relación laboral agranda la brecha entre las magnitudes
La bolsa que incluye a los fijos discontinuos inactivos crece un 172% tras la reforma aprobada por el Trabajo
España registra el menor número de empresas desde la Gran Recesión tras cuatro meses de caída
Los ERE inundan los despachos laboralistas en el inicio de 2024

El Gobierno dedica cada vez más esfuerzos en el espectacular ejercicio acrobático que le permite ofrecer mes a mes un saldo de desempleo envidiable, más aún en un contexto económico de desaceleración en que el mercado laboral se ha convertido en uno de los ... últimos puertos seguros con los que cuenta el Ejecutivo en materia económica. Sin embargo, aunque el Ministerio de Trabajo celebre en la entrega de cifras mensuales de parados que el nivel actual se sitúa en mínimos de 2008, el agente distorsionador de la realidad que suponen los trabajadores fijos discontinuos pesa cada vez más, ensanchando la brecha entre el paro registrado y lo que los expertos denominan como paro efectivo. Esta diferencia anotó el pasado mes de febrero el segundo nivel más alto de los tres últimos años, siendo el desempleo real un 27% mayor ya que el registro oficial.
Concretamente, para desbrozar la situación conviene aclarar que la reforma laboral aprobada por el Gobierno en diciembre de 2021 y que entró en vigor en su totalidad allá por marzo de 2022 situó en el centro de la diana la temporalidad en las firmas de contratos, que han caracterizado los flujos de entrada y salida de trabajadores de un mercado laboral altamente marcado por la estacionalidad.
A resultas de esta mayor restricción sobre los contratos temporales apareció la figura del contrato fijo discontinuo como una alternativa a medio camino entre la relación laboral temporal y la de carácter indefinido. Y su crecimiento ha sido exponencial. Los contratos indefinidos han pasado de suponer un 10% de todas las firmas anuales a suponer cerca del 45% del total. Dentro de estos, no en vano, el principal incremento de las tres modalidades (a tiempo completo, tiempo parcial y fijo discontinuo) se ha producido entre estos últimos.
Los fijos discontinuos han pasado de suponer el 11,4 y el 12,6% de los indefinidos firmados cada mes en los años previos a la introducción de la reforma, en 2021 y 2020, a suponer en los tres ejercicios de aplicación un 18,4% en 2022 -aún sin desplegarse la totalidad del cambio normativo que tuvo una 'legis vacatio' de tres meses para las resoluciones de los derogados contratos por obra y servicio-, un 30% en 2023 y un 29% en el presente ejercicio. Es decir, la presencia de empleados con este tipo de contrato se ha triplicado en dos años de reforma.

Brecha entre el paro real y los registros del Gobierno
En millones de personas
Paro registrado
Demandantes
Paro efectivo
Diferencia entre paro efectivo y registrado
2,0
3,0
3,5
2,5
16,2%
2022
E
15,5%
F
9,3%
M
8,0%
A
7,8%
M
10,0%
J
12,5%
J
13,0%
A
10,3%
S
15,8%
O
20,0%
N
21,9%
D
22,4%
2023
E
22,1%
F
20,2%
M
18,6%
A
18,5%
M
21,6%
J
25,1%
J
25,5%
A
21,6%
S
22,7%
O
25,6%
N
27,6%
D
28,1%
2024
E
26,7%
F
Fuente
Ministerio de Trabajo y Economía Social
ABC

Brecha entre el paro real y los registros del Gobierno
En millones de personas
Diferencia entre paro efectivo y registrado
Paro registrado
Demandantes
Paro efectivo
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
16,2%
2022
E
F
15,5%
9,3%
M
8,0%
A
7,8%
M
10,0%
J
12,5%
J
13,0%
A
10,3%
S
O
15,8%
20,0%
N
21,9%
D
22,4%
2023
E
22,1%
F
20,2%
M
A
18,6%
18,5%
M
21,6%
J
25,1%
J
25,5%
A
21,6%
S
22,7%
O
N
25,6%
27,6%
D
28,1%
2024
E
F
26,7%
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
ABC
Sin embargo, la peculiaridad de que estos trabajadores fijos discontinuos pueden percibir la prestación como parados durante el periodo de desactivación del contrato sin que ello suponga su alta en el listado de parados registrados -Seguridad Social sí que da de baja a este trabajador de la lista de afiliados- y el hecho de que durante la negociación de los preceptos de la reforma laboral se dejara en el campo de la negociación colectiva los periodos de llamada y desactivación -es decir, no existe una obligación legal de activar al empleado por un tiempo determinado ni tampoco un máximo en el que puede estar desactivado- ha llevado también a la mayor parte de los servicios de estudio económico a acuñar en sus balances mensuales la nomenclatura de paro efectivo para recoger la totalidad de las situaciones de inactividad de trabajadores que puedan cobrar el desempleo.
Los desactivados
Uno de los primeros expertos en elaborar esta serie estadística paralela y de elaboración propia es el economista e investigador de Fedea, Florentino Felgueroso -porque Trabajo se niega a ofrecer el nivel de fijos discontinuos parados y la única pista la deslizó en una respuesta parlamentaria a petición del PP en Senado en la que afloró 443.078 trabajadores parados con un contrato fijo discontinuo, de los que la mitad se encontraban cobrando también la prestación contributiva por desempleo- a partir de la única rúbrica de la estadística oficial del SEPE que permite aproximar el nivel de trabajadores fijos discontinuos parados. Se trata de la bolsa de demandantes de empleo con relación laboral en la que se incorpora a estos trabajadores con contrato vigente pero desactivado que acuden para la búsqueda de un empleo complementario.
Tal y como recordaba recientemente Felgueroso en una conversación con ABC esta bolsa también recoge a trabajadores por la mejora de su empleo actual; perceptores de prestaciones adscritos en Trabajos de Colaboración Social (TCS); con expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) y trabajadores eventuales agrarios subsidiados, principalmente, además de algunas situaciones de pluriempleo. Si bien apunta el experto que todo el exceso respecto a los niveles previos a la reforma y también a la pandemia -para despejar el desbordamiento de trabajadores en ERTE durante la crisis sanitaria- se debe casi en su totalidad a estos fijos discontinuos desactivados.
MÁS INFORMACIÓN
Esta bolsa ha pasado de dar cobijo a 264.087 personas a febrero de 2019 y 270.260 en 2020, años comparables previos a la reforma, a contabilizar a 735.996 personas en el pasado febrero, el máximo histórico, un 172% más que antes de la reforma y un 53% más que en el primer año de aplicación de la nueva normativa -respecto a febrero de 2022-.
Sumando este colectivo de demandantes de empleo con contrato de trabajo en vigor pero que no desempeñan actividad ni cotizan, 735.996 personas, al desempleo registrado por Trabajo, 2.760.408 en el segundo mes del año, el paro real o efectivo en España asciende a 3.496.404 de personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete