La moda 'online' dobla sus ventas en cinco años y ya factura 5.600 millones en España
Expertos señalan la protección de los consumidores y la sostenibilidad como retos del sector, en un contexto de competencia feroz y consumo ultrarrápido
Inditex lanzará también en España la venta por 'streaming' tras el éxito con Zara en China

En un contexto en el que el mundo 'online' se ha convertido en el nuevo terreno de batalla del comercio textil minorista, que pelea por mantener el pulso con las plataformas chinas, las empresas españolas del sector alcanzan cifras récord de venta por Internet. ... Exactamente, en 2023 vendieron más de 5.600 millones de euros a través del canal 'ecommerce'. Ese año, hubo un total de 90 millones de transacciones, un 14% más con respecto al año anterior y más del doble (aproximadamente 2,4 veces más) de las que hubo en 2018.
Las cifras son de la Asociación Retail Textil España (ARTE), la patronal que engloba a las principales firmas del sector (Inditex, Mango y Primark, entre otras), que ayer presentó la segunda edición de su informe anual de la aportación del sector a la economía. Y otra de las conclusiones relevantes de ese informe -y que, por otro lado, no es una sorpresa- es que la moda es uno de los sectores con mayor penetración del 'ecommerce', pues los hogares realizan el 22,8% de su gasto en ropa y calzado a través de este canal. En este indicador, solo van por delante el ocio y la cultura (39,1%), los bienes y servicios digitales (29,8%) y las finanzas (23,5%). Valga también este dato, y es que en 2023 cerca de 14,2 millones de españoles compraron ropa a través del canal online, un 39,2% de la población de entre 16 y 74 años.
Como ya se ha avanzado, para firmas como Inditex, Mango, Mayoral o Punt Roma, la presencia en Internet es una necesidad, más en un contexto en el que firmas chinas como Temu o Shein amenazan con hacerse con la iniciativa en este campo. Sin embargo, el contrapunto a estos buenos datos del sector son los retos que plantean, en cuanto a protección de los derechos de los consumidores o la sostenibilidad.
Con ocasión de la presentación de su informe anual, ayer ARTE invitó a una mesa redonda a Enrique García López, portavoz de la organización de consumidores OCU, que recordó el efecto nocivo que la moda ultrarrápida puede tener sobre los consumidores; sobre todo entre los jóvenes, que son los que más compran en las plataformas.
Hay que recordar que, en este momento, la Comisión Europea prepara una nueva estrategia de consumo -todavía en fase de consultas- que pondrá deberes a las empresas del sector. Y según avanzó García López, OCU presionará para que dicha estrategia incorpore un enfoque sobre la Inteligencia Artificial y el manejo de datos de los consumidores, así como sobre los llamados 'patrones oscuros', que es el nombre que reciben las prácticas que emplean las empresas -cuando estas pueden considerarse 'abusivas'- para sugestionar a los consumidores para que compren más. De hecho, recientemente más de 25 organizaciones de consumidores europeas denunciaron a la plataforma china SHEIN ante Bruselas por el uso de estas herramientas.
La moda causa el 10% de las emisiones mundiales
En la misma línea, Anna Saéz de Tejada, experta en información de ISEM y otra de las invitadas a la mesa redonda organizada por ARTE, puso el foco en la necesidad de conjugar moda y sostenibilidad. Sobre esto, no hay que olvidar que, actualmente, la ropa y el calzado son responsables de cerca del 10% de las emisiones de carbono en todo el mundo. En opinión de esta experta, en el 'retail' hay oportunidades de abrir nuevos modelos de negocio de economía circular, por ejemplo de segunda mano, y para ello es importante que el producto sea más durable, señaló; claro está, «el problema es que esto no casa con la moda ultrarrápida», zanjó Saéz de Tejada.
En relación con esto último, valgan estos datos. Actualmente, y según una encuesta de la OCU, el 21% de los consumidores compra mayoritariamente online, un 18% lo hacen tanto en Internet como en la tienda física y un 61% solo en la tienda física. Sin embargo, lo más interesante, apuntó García López, es que solo entre un 5% y un 10% de los consumidores está dispuesto a pagar para ser sostenible; es decir, que el precio sigue siendo una clave que explica el comportamiento de los usuarios de las plataformas y las webs de 'ecommerce'.
En el acto estaba también Isabelle Maurizi, directora de la European Branded Clothing Association (EBCA), la principal patronal europea de las marcas de moda. Maurizi también se refirió a la a veces difícil relación entre precio y sostenibilidad, más en un contexto en el que el sector se divide entre empresas que cumplen y otras que invaden el Viejo Continente con ropa barata e insostenible, y aseguró que el sector trabaja para enfrentar el problema.
Sobre esto último, el informe de la patronal ARTE se refiere a medidas concretas que han llevado a cabo las empresas del sector, por ejemplo en el terreno de las emisiones. Según se lee en el informe, considerando tanto las emisiones directas -generadas por la propia actividad del sector- como las indirectas -asociadas a los proveedores que conforman la cadena de valor-, en los últimos seis años se ha observado una reducción de las emisiones de CO2 del 24,3%.
El sector aporta 10.500 millones a la economía
Más allá de los retos planteados por la feroz competencia en el canal de venta 'online', o su relación con la sostenibilidad, el informe anual de ARTE también contiene datos sobre la aportación del sector a la economía, datos que en cualquier caso confirman que se trata de una industria estratégica. En 2023, el 'retail' de moda aumentó un 20% su aportación directa a la economía nacional, con un total de 10.500 millones de euros, lo que supone el 0,8% del PIB y el 6,2% del Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades comerciales del país. Si se tiene en cuenta el efecto indirecto e inducido, la cifra se dispara hasta los 23.400 millones, el dato más alto de toda la serie histórica, equivalente al 1,7% del PIB.
En el terreno fiscal, la contribución del sector a las arcas públicas superó los 7.550 millones de euros en 2023, un 17% más que el año anterior, y representó casi el 2% del total de la recaudación nacional. De estas aportaciones, las cotizaciones a la Seguridad Social concentran casi la mitad del total, un 48%; los ingresos por IRPF, el 26%; la recaudación del IVA asciende al 19%; y el 7% restante corresponde al Impuesto sobre Sociedades. En términos de empleo, el 'retail' textil genera 240.300 puestos de trabajo, el 8% de la ocupación del total de las actividades comerciales. Y el 74% de los empleados del sector, por cierto, son mujeres.
Merced a todo esto, en 2023 la inversión del sector en activos superó los 1.760 millones de euros, una subida de más del 28% respecto al año anterior. De forma que, de media, las empresas del 'retail' textil invirtieron en activos el 14% del valor económico que generaron, cuatro puntos porcentuales más que el resto del comercio.
Y una de las claves de este auge inversionista, según explicó ayer la presidenta de ARTE, Ana López-Casero, ha sido la digitalización, terreno en el que el textil está a la cabeza del tejido empresarial en España. Y, esto, indicó la patronal, sin que tenga que afectar negativamente al empleo, que es uno de los principales temores de los trabajadores para con la digitalización. Según datos de una encuesta realizada entre las 17 empresas que forman parte de ARTE, en un máximo de tres años estás prevén un incremento del 50% en el desarrollo de competencias digitales y que los especialistas digitales pesen un 20% más entre el total de ocupados; también, que aumente la contratación de perfiles vinculados a la IA y la adaptación del personal contratado a las nuevas capacidades digitales. Para contextualizar, hay que señalar que actualmente el 10% de los trabajadores del sector ya son especialistas digitales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete