La logística reclamará al nuevo Gobierno hacer de España un 'hub' entre Asia y Latinoamérica
La patronal del sector UNO reclama mejor fiscalidad y un marco homogéneo en todas las CC.AA
El empleo en logística aumenta el doble que la media del sector servicios en los dos últimos años
-RfqI3MqaiQeAFouid0FtXXN-1200x840@abc.jpg)
Del «just in time» al «just in case». Es decir, del justo a tiempo al por si acaso. En el sector de la logística, las sucesivas crisis encadenadas en los últimos años –Covid, guerra en Europa, quiebra de las cadenas de suministro...– han supuesto ... algo así como una prueba de madurez. «Empezamos la pandemia siendo un sector esencial y hemos terminado siendo un sector estratégico». Para Francisco Aranda, presidente de la patronal española de la logística UNO, «la incertidumbre se ha convertido en algo estructural» en el sistema económico mundial, algo que, destaca, «ha puesto en valor precisamente el papel clave de la logística».
Algunos se han dado cuenta ahora de que contar «con cadenas de suministro resistentes se ha convertido en una ventaja competitiva», añade Aranda en conversación con ABC. Es en este contexto, añade el presidente de la patronal, que España tiene que saber aprovechar sus ventajas competitivas y geográficas y apostar fuerte por convertirse en un 'hub' logístico, con un papel clave como puente entre la gran fábrica asiática y Latinoamérica y África.

Índice de Desempeño Logístico
LPI 2010
LPI 2023
Variación 2010-2023
-0,35
Alemania
Países Bajos
Bélgica
Francia
España
Italia
Inglaterra
Polonia
4,11
4,07
3,94
3,84
3,63
3,64
3,95
3,44
4,1
4,1
4,0
3,9
3,9
3,7
3,7
3,6
0,77
1,46
1,48
7,57
1,53
-6,43
4,8
0
Impacto en el PIB y facturación
Facturación sector logístico (millones de euros)
Impacto en el PIB
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Alemania
Francia
Reino
Unido
Países
Bajos
Italia
Bélgica
Polonia
España
Fuentes: The World Bank (2023), y ZLK / ABC

Índice de Desempeño Logístico
LPI
2010
LPI
2023
Variación 2010-2023
-0,35
Alemania
Países Bajos
Bélgica
Francia
España
Italia
Inglaterra
Polonia
4,11
4,07
3,94
3,84
3,63
3,64
3,95
3,44
4,1
4,1
4,0
3,9
3,9
3,7
3,7
3,6
0,77
1,46
1,48
7,57
1,53
-6,43
4,8
0
Impacto en el PIB y facturación
Facturación sector logístico
(millones de euros)
Impacto
en el PIB
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Fuentes: The World Bank (2023), y ZLK / ABC
Durante esta semana, los principales operadores se han encontrado en el Salón Internacional de la Logística (SIL) –organizado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona–, y que ha servido también para reivindicar la importancia de un sector que solo en España representa el 8% del PIB y da empleo a más de un millón de personas. Para el presidente de UNO, nuestro país tiene las condiciones –geografía, infraestructuras y operadores cada vez más profesionalizados...– para despegar en cuanto a logística.
De hecho, España es el país europeo que mejor evolución tiene en el «índice del desempeño logístico» que elabora el Banco Mundial, y que mide en una escala de uno a cinco aspectos como las facilidades aduaneras, infraestructuras, competencia, calidad o puntualidad. Entre 2010 y 2023, España ha pasado de una nota de 3,63 a una de 3,9, evolución que ha permitido acortar la brecha que le separa de Alemania, Países Bajos –con el gran activo del puerto de Róterdam–, Bélgica y Francia. Así se recoge en el estudio elaborado para UNO de Zaragoza Logistics Center.

Es sobre esta base que la patronal pide al nuevo Gobierno que salga de las elecciones de julio medidas que ayuden al sector. En primer lugar, apunta Aranda, una mejor fiscalidad. Al respecto, se recuerda que en España sólo el 61,3% de los coses de capital son deducibles, frente al 85,5% de Alemania o el 76,3% de Italia. Solo Polonia está por detrás de España en este campo. De igual modo, se añade, es necesario «flexibilizar el marco laboral». «Ya nos hemos olvidado de que en esta legislatura una ministra de Trabajo volvió a poner el reloj de fichar en las empresas, como si estuviéramos en la época fabril del siglo XIX», recuerdan en UNO.
La patronal de la logística es muy crítica también con respecto a la dispersión regulatoria y las políticas de suelo a lo largo y ancho de España. «Pedimos homogeneidad. Tanto en cuanto a comunidades autónomas como a ayuntamientos; cada ciudad o región son un mundo». La diversidad por ejemplo con respecto a las zonas de bajas emisiones pone trabas a las empresas. «Hay muchos ejemplos de medidas que retraen las inversiones. Entendemos el reparto competencial, pero dentro de un marco global, homogéneo», apunta Aranda.
Especialmente crítica se muestra la patronal de la logística con respecto a la gestión del suelo, una verdadera «carrera de obstáculos». «Para recalificar suelos a veces se está tardando hasta diez años», denuncia Aranda respecto al riesgo de pérdida de inversiones que ello supone para España: «En un momento en el que la demanda nos obliga a actuar rápidamente, estamos perdiendo oportunidades. Porque si nos ponen tantas pegas aquí, las empresas se van a Portugal, Francia, Italia, Alemania... Y perdemos inversiones y, por tanto, empleo».
Apunta la patronal en concreto «al montón de 'marketplaces' asiáticos que venden en Latinoamérica y África y que necesitan un punto en Europa desde donde distribuir. «Y el sitio natural es España», defiende la patronal, que echa en falta que el Gobierno, «del mismo modo que vende nuestro país como una potencia en fabricación de automóviles, también tiene que vendernos como plataforma logística». Porque además, se añade desde UNO, «tener buenas infraestructuras logísticas es lo que hace atraer industria».
Entre estas infraestructuras está el ferrocarril, algo que Aranda le reconoce a la actual titular de Fomento. El camino a recorrer, sin embargo, aún es largo. En Alemania se transportan 20 veces más mercancías en ferrocarril que en España. En la misma línea, aspectos clave como la mutación eléctrica de las flotas se ve lastrada por la escasa red de cargadores, o las trabas para la instalación particular de los mismos. «En España tardamos un año en tener el permiso para instalar un cargador. En Francia, un mes», zanja Aranda.
Reflexión aparte merece la aplicación en Barcelona de la llamada 'tasa Amazon', que se cargará a aquellos operadores postales con ingresos obtenidos por entregas en los destinos finales indicados por los consumidores. Amazon, DHL, SEUR o UPS se verán afectadas. La tasa está recurrida tanto por la patronal UNO como por la Autoridad Catalana de Competencia, organismo dependiente de la Generalitat, y aunque habrá cambio de gobierno en la ciudad de Barcelona, no parece posible una marcha atrás, en tanto que Junts, que asumirá la alcaldía, votó a favor de la nueva tasa. La cuestión se dirimirá pues en los tribunales. «Nosotros vamos a ganar esto, estamos convencidos. Son barreras que perjudican también al comercio físico que dicen defender», apunta Aranda. Por ahora, y dado el vuelco político en los municipios tras el 28-M, la anunciada extensión de la 'tasa Amazon' a municipios en manos de Podemos no va a ser tal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete