Ajuste de cuentas
Auge y caída de la mayor potencia exportadora de vino del planeta
Hace 60 años, justo cuando consiguió su independencia, Argelia era un gran productor y el mayor exportador de vino del mundo. La historia de cómo dejó de serlo tiene mucho que ver con los odios postcoloniales y una visión religiosa que impregnó la política
EL profesor Vincent Grégoire ha estudiado cómo se refleja el vino en la obra de Albert Camus, el escritor nacido en Argelia. En 'El Extranjero', por ejemplo, Meursalt, el empleado de banca homicida, se echa una siesta antes de ir al trabajo y dice ... que es «por tomar mucho vino». El alcohol también explica el comportamiento de los habitantes de Orán «en su voluntad de olvidar la peste». No es raro que el vino aparezca en las narraciones de Camus: su padre, su tío y su hermano eran toneleros cuando Argelia era uno de los grandes productores y el mayor exportador mundial de vino, un coloso que, en el momento de su independencia (1962), llegó a producir 18 millones de hectolitros en un país donde el 85% de la población era musulmana.
La del vino en Argelia es una historia de auge y decadencia de un sector productivo donde la política y las instituciones han tenido mucho que ver. La industria del vino llegó con los franceses, aunque la vid se cultivaba desde tiempos de fenicios y romanos. En 1830, Francia convirtió la zona en su colonia. París tenía la idea de que sus territorios fueran complementarios y no rivalizaran con la producción continental, así que en ellos se explotaba algodón, cacao, tabaco, frutas… En Argelia sólo se daba bien la vid, pero no había vino, porque los colonos no tenían la tecnología para producirlo, ya que las elevadas temperaturas de hasta 40 grados no permitían alcanzar el grado alcohólico suficiente. Eso fue hasta que, en 1879, se declaró la plaga de filoxera en Europa, diez años después de que el botánico Planchon confirmara la presencia en Francia del insecto que la produce, traído desde Georgia (EE.UU.).
Diezmado el viñedo francés, el gobierno impulsó el desarrollo del vino en Argelia. Pasteur había descubierto una técnica –la fermentación en frío– que permitía producir vino en lugares calurosos. Se ofrecieron tierras, expropiadas y expoliadas a los locales, créditos y se impulsó la migración hacia la colonia. Entre 1871 y 1900, 50.000 familias, muchas de las cuales producían vino en Francia y se vieron afectadas por el brote de filoxera, emigraron a Argelia y se adueñaron de 700.000 hectáreas de tierra.
De unos 25.000 hectolitros (hl) en 1854, la producción argelina aumentó a 200.000 hl en 1872 y a 400.000 hl en 1880. En 1900, la producción argelina había alcanzado los 5 millones de hl por año y en 1915 se duplicó a 10 millones de hl. El Consejo Supremo de Gobierno de Argelia señalaba en 1883: «Ahora, ciertamente, la situación es favorable: los viñedos de Francia están parcialmente devastados, los productores argelinos tienen una salida segura al mercado y sus productos, aunque sean de calidad inferior, se venden a precios suficientemente remuneradores». La cita figura en 'The Rise and Fall of the World's Largest Wine Exporter—And Its Institutional Legacy', uno de los trabajos más conocidos sobre el tema que se publicó en 2014 y que lleva la firma de Giulia Meloni y Johan Swinnen.
Pero el éxito del vino argelino pronto se convirtió en un problema para los productores franceses que a comienzos del siglo XX habían empezado a recuperarse de la filoxera. El 'affaire Leakey', que se produjo en julio de 1905 cuando un comerciante de vinos inglés se asoció con el gobernador general francés de Argelia, Charles Jonnart, y etiquetaron 50.000 hectolitros de vino argelino como «francés», fue la gota que rebalsó el vaso. Hubo intensas protestas en la metrópoli. Y un mes después se aprobó la ley del 1 de agosto de 1905, sobre «fraudes y falsificaciones», que indicaba las condiciones para la producción de un auténtico vino «natural y francés». Toda la cultura de las denominaciones de origen y de la creación de estándares de calidad arranca de este episodio.
Las cosas cambiaron tras la Segunda Guerra Mundial. En 1954 se iniciaría la guerra de Argelia, después de que Francia se negara a iniciar un proceso de descolonización. En 1961, un año antes de la independencia, el país seguía siendo el cuarto mayor productor de vino del mundo, por detrás de Francia, Italia y España.
En octubre de 1962, el Frente de Liberación Nacional, en el poder, nacionalizó las tierras agrícolas, incluidos los viñedos. El sector quedó herido de muerte: el nacionalismo unido al Islam no lo veían con buenos ojos. Los patrones de ayer eran los enemigos de hoy y el vino era la bebida del invasor. Los buscadores de excusas afirmaron que producir vino era una maldición colonialista que hacía al país dependiente de un solo producto. Pero en 1971, cuando Huari Bumedian nacionalizó la industria petrolera, que empezaba a coger auge, Francia suspendió la compra de vino argelino. Como respuesta, un iracundo Bumedian canceló los acuerdos con París y mandó arrancar las vides. En 1992, cuando el Islam se independizó del nacionalismo y la moralidad religiosa impregnó la política, a menudo se manifestó con un creciente rechazo al vino. En la región vinícola de Mascara, los radicales del Frente Islámico de Salvación (FIS) amenazaban a los agricultores: «Corta una uva y te cortamos el cuello». El resultado es que el área de viñedos disminuyó de 366.000 hectáreas en 1962 a 100.000 hectáreas a mediados de la década de 1980 y cayó aún más, a 25.000 hectáreas en 2005, la misma cantidad que había en 1880. Esa es la razón por la que hoy ya nadie recuerda que Argelia fue, hace 50 años, el mayor productor de vino del mundo.

Evolución de la producción de vino en Argelia / 1860-2010
En millones litros
2.000
1.500
1.000
500
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Fuente: Birebent (2007) / FAO (2012) / Insee (1935 y 1966)
ABC

Evolución de
la producción de vino
en Argelia / 1860-2010
En millones litros
2.000
1.500
1.000
500
1860
1900
1950
2000
Fuente
Birebent (2007) / FAO (2012) / Insee (1935 y 1966)
ABC
En el gráfico se aprecia la evolución de la producción de vino en Argelia entre 1870 y 2010. Como se ve, hay un rápido incremento de la producción hasta 1910, gracias a la crisis de la filoxera en Francia. Se alcanza un pico productivo en 1932, se producen perturbaciones durante la Segunda Guerra Mundial, pero la auténtica decadencia comienza de manera sostenida a partir de la independencia. Tomado de 'The Rise and Fall of the World largest Wine Exporter...' de Meloni y Swinnen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete