La industria del cerdo lanza campañas de promoción del jamón en EE.UU. a la espera de los aranceles
El principal destino exportador es China, pero el sector quiere abrir nuevos mercados
El censo de cerdos en España está a punto de superar los 40 millones de unidades

La carne de cerdo es una de las joyas de la corona de la cocina española, aunque no siempre tiene un gran reconocimiento. Por eso mismo, el objetivo del sector es llevar esta maravilla culinaria a otros mercados, incluido Estados Unidos, pese al ... conflicto comercial que sigue latente —y sobre el que no se conoce su futuro—.
Según ha señalado este martes la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) en la presentación de su informe anual —en el que ofrece los principales indicadores de consumo—, el año pasado se llevaron campañas de promoción en diversos mercados, entre los que destacaba EE.UU. Se trata de un mercado emergente en el consumo de carne de cerdo, al menos desde suelo español, y, por tanto, el potencial impacto de los aranceles sería pequeño.
Pero eso no es eximente para que la industria de carne de cerdo, muy activa a nivel importador, quiera sumar nuevos mercados. Además, todavía se desconoce qué hará finalmente el presidente Donald Trump. Por eso, hay que cuidar y trabajar todas las regiones.
En lo que tiene que ver con las grandes cifras del sector, la producción de carne y productos elaborados de porcino se recupera en 2024 tras crecer casi un 1% en volumen, hasta superar las 4,92 millones de toneladas, y facturar 25.000 millones de euros.
El director adjunto y de internacional de Interporc, Daniel de Miguel, ha reconocido que el 2024 ha sido un año de «resistencia, resiliencia, adaptación y de avance» en un contexto que «no ha sido fácil» con un «convulso» año que estuvo marcado por la inflación y la inestabilidad geopolítica.
El sector del porcino cuenta con 30,8 millones de animales, un 2% más, un censo que se reparten entre Aragón, Cataluña, Castilla y León y Andalucía, mientras que el número de granjas, según los datos del Ministerio de Agricultura, es de 67.500 granjas, de las cuales 45.000 son explotaciones comerciales activas, y en cuanto a industrias, hay contabilizadas 2.450 activas en todo el país y la mayoría, al igual que las granjas ubicadas en el entorno rural.
De esta forma, el sector del porcino, el tercer mayor productor mundial y primero de la Unión Europea, cerró 2024 con más de 415.000 empleos, lo que le sitúa como un «pilar fundamental de la ganadería española», ya que representa el 44% de la producción final ganadera, el 16% de la producción final agraria y cerca del 9,5% del PIB industrial.
Respecto a las exportaciones del sector porcino, el director internacional de Interporc, Daniel de Miguel, ha explicado que España es líder a nivel mundial gracias al «valor añadido» y a la diversificación.
De esta forma, en total, se vendieron a mercados internacionales un total de 2,72 millones de toneladas de carne y productos porcinos, por un valor de 8.784 millones de euros, lo que supone una caída del 2,5%. Así, el saldo comercial exterior se sitúa en 8.100 millones de euros, lo que supone un 3,6 menos frente a los 8.409,7 millones de 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete