ENTREVISTA al consejero delegado
Ignacio Mariscal (Reale Seguros): «Es un riesgo que España se pase de la raya con los impuestos»
El directivo del grupo italiano desvela que planean entrar en otros tres países en un plazo de cinco años
El fraude al seguro se dispara a máximos históricos y las mafias detectadas suben un 11%

Reale Seguros tiene en su horizonte a medio plazo desembarcar en tres países más. La corporación, procedente y con base en Italia, está presente ya, además de en el país transalpino, en España y Chile desde hace años y ahora ha entrado también en Grecia. ... Pero no se detendrán ahí, tal como destaca Ignacio Mariscal (Burgos, 1974), su consejero delegado, quien señala como deberes para España seguir mejorando la eficiencia y que el Gobierno no caiga, aún más, en la tentación de subir los impuestos, en especial a las empresas. También se sincera respecto a cómo la inflación ha forzado a las aseguradoras a subir precios para poder cubrir sus costes, algo que cree que el cliente ha entendido que debe ocurrir.
-¿Cómo ve la situación económica?
-Venimos de haber caído más que la media de Europa, con lo cual ahora cuando tienes crecimiento superior tiene un poco de engaño, no es que España lo esté haciendo mejor Europa sino que también tenemos más que recuperar porque caímos más. Dentro de todo esto yo creo que se han hecho ciertos ajustes en la economía que nos dan una cierta capacidad de crecimiento continuo, que no va a ser espectacular, pero las previsiones para este año son aún mejores de las que se veían el año pasado. Si tú ves España yo veo que es un país que tiene anchuras y que tiene futuro. Y que si no perdemos la eficiencia que hemos ganado en términos laborales y no sobrecargamos de impuestos a la economía, yo creo que seguiremos con una senda de crecimiento positiva y por encima de la media europea, pero tenemos cierto riesgos.
-¿Cuál es la principal preocupación que tiene sobre la economía española?
-Tenemos que seguir haciendo nuestros deberes en términos de eficiencia para ser un país lo más eficiente posible para que la productividad crezca y sea un país atractivo para la inversión extranjera. El segundo punto de riesgo a futuro es que desde un punto de vista impositivo nos pasemos de la raya. Si crecen los impuestos, al final lo que vas a hacer es dejar de comprar, y si dejas de comprar frenas el consumo. Si desde un punto de vista impositivo pegas un ajuste y esto hace que bajes el consumo interno frenas la economía. Y luego desde el punto de vista de la empresa, pues cuidado con sobrecargar de impuestos, de tasas y de costes de Seguridad Social a las empresas, porque los de fuera pueden decir: pues España deja de ser atractivo y para los que estamos dentro eso te puede generar que frenes los crecimiento en empleo, el desarrollo de proyectos, etc. Poderoso caballero es don dinero. El Gobierno tendrá que andar con cuidado para no pasarnos de la raya, que esto pueda generar que España deje de ser atractivo o que se frene el consumo, que las empresas dejen de desarrollarse porque sus costes son muy altos. Y entre otras cosas porque si te crecen tus costes, pues tienes que sacrificar por otro lado, incluso puede ser hasta perjudicial para los propios trabajadores.
-La inflación ha golpeado las cuentas de las aseguradoras. ¿Ya se han subido todas las tarifas (primas) o queda algo aún en 2024?
-Hemos hecho gran parte del ajuste, pero 2024 seguirá con un cierto ajuste de tarifas. Además, nuestra industria aseguradora es muy diferente a otros países del mundo: el 1 de enero actualizas tus costes de automóvil en todo lo relativo a accidentes personales. Para que tus precios de ventas se adecúen a los costes necesitas 12 meses para adecuarlos. Bueno, pues han pasado cuatro del 2024, te quedan todavía los otros 8. Hemos hecho un gran esfuerzo, más en el 2022 y el 2023, pero hay que seguir haciendo un pequeño esfuerzo para adecuarlo.

Subida de precios por la inflación
«No puedes adecuar de golpe los precios al cliente, hay que hacerlo de manera paulatina»
Ignacio Mariscal
CEO de Reale Seguros
-¿Hasta qué punto la inflación les ha supuesto un problema?
-El problema es que llega antes el incremento de costes que tu ajuste de precios. Una parte te viene automática porque va dictado por el Gobierno por cuanto se actualiza el baremo, y el resto es la subida de los costes… Esto te llega no con un impacto del 2%, sino con inflaciones del 8%, el impacto es fuerte. Es un problema porque veníamos de 15 años o 20 años con inflaciones bajas que no te condicionaban tu estrategia de precios, ni tu estrategia de negocio; la novedad es el hecho de que un periodo de 3-4 años con inflaciones fuertes te hace tener que tomar decisiones que sabes que la parte buena va a tardar un poco en llegar. Entonces tienes que gestionar también un poco las expectativas de todo el mundo, y tampoco hacer una adecuación de golpe de los precios al cliente, hay que hacerlo de una manera un poco paulatina.
-¿Queda margen de crecimiento en ramos como hogar o autos?
-En el mapa europeo, España es el país con más compañías de seguros, pero aún así sigue siendo un mercado interesante con perspectivas de crecimiento. Hay ramos que van a crecer porque todavía el ajuste de los precios a los nuevos costes no ha acabado, entonces te queda que crezca la prima media, con lo que crece el mercado. Hay otros ramos que tienen un crecimiento fuerte; salud está creciendo fortísimo por incrementos de prima media, también por la sensibilidad de las personas a tener una doble capa de cobertura sanitaria... y luego los ramos de patrimoniales están creciendo. España tiene una penetración fuerte de pólizas de hogar, pero no está asegurado el 100% de las viviendas. Tienen capacidad de crecimiento fuerte: unos porque tiene que crecer la prima media y otros porque crece la prima y el número de clientes. España sigue siendo interesante.
-Tras el Covid, ¿los clientes ahora buscan más coberturas?
-O por lo menos están más abiertos a que cuando el experto les explica las coberturas atienden, cosa que antes igual era: que no me cuentes coberturas, dame el mejor precio que me da lo mismo. Ahora el cliente atiende, creo que la sensibilidad ha crecido y la gente es más consciente de que las cosas ocurren y para eso estamos nosotros, para que cuando ocurran las cosas, el mal sea el menor posible.
-Reale ahora mismo está presente en cuatro países.
-Somos una compañía italiana y fuera de Italia estamos en España desde hace 30 años, en Chile desde hace 8 y en Grecia desde este año. Seguimos con una ambición de expandirnos a tres países más en un marco temporal de cinco años, en regiones como Europa y alguna zona de Latinoamérica, siendo conscientes de que no vamos a los grandes mercados como Brasil, México, Francia o Alemania. Iríamos a países de un tamaño menor en los que podamos ser alguien importante en el mercado y además podamos llevar algún tipo de diferenciación por el conocimiento que podemos tener en España y en Italia. Sabemos qué liga tenemos que jugar y en eso estamos. Tenemos un objetivo a nivel de grupo de que el 30% de los ingresos provengan de fuera de Italia. Sin buscar tampoco la superoperación, no se trata de buscar un monstruo. La compañía que hemos comprado en Grecia son 100 millones de euros, una compañía muy rentable que pensamos que es una plataforma para hacerla crecer y esto pues poderlo replicar en otros países.

Expansión
«Tenemos un objetivo a nivel de grupo de que el 30% de los ingresos provengan de fuera de Italia»
Ignacio Mariscal
CEO de Reale
-¿Entrar en Latinoamérica tiene más riesgo que Europa?
-En Europa la autoridad aseguradora es única. Estamos dentro de la UE con lo cual las reglas de juego que tienes en España, en Italia, en Grecia, en Portugal o en Polonia pues básicamente son las mismas. Eso te da cierta tranquilidad o por lo menos conocimiento de cómo tienes que actuar, y Europa es más estable. Es cierto que no va a tener nunca unos crecimientos como puede tener algún país latinoamericano de doble dígito, pero es más estable. En Latinoamérica puedes tener mercados que sabes que van a crecer un montón, pero tienen un doble componente de volatilidad: uno económico y otro social.
-¿Cómo será la estrategia de expansión?
-No tenemos una estrategia demasiado cerrada en cuanto a las inversiones que queremos hacer; en Chile empezamos de cero, en Grecia hemos comprado una compañía no muy grande… Sí que queremos comprar compañías que sean una realidad en el mercado y que estén bien gestionadas. Lo que no vamos a hacer es volver a montar una compañía desde cero, porque ya con una vez es suficiente, es muy bonito y gratificante, pero es exhausto.
-De vuelta a España, ¿sería bueno que el sector tenga un supervisor independiente, al margen del Gobierno?
-La industria aseguradora cuando la ves en términos de lo que pesa en el PIB del país, de lo que contribuye al empleo y de lo que contribuye socialmente tiene muchísima más importancia como para que quien la vigila sea una sola dirección general, no es ni una Secretaría de Estado: España está abocada a que evolucione de alguna manera, mi único mensaje es que nuestra industria es muy, muy relevante en la economía española y como tal debería tener un reflejo en cuanto a la autoridad que la gestiona.
-Se le da poca importancia a la industria.
-Somos una industria más de hacer que de parecer, por decirlo de alguna manera. Yo creo que siempre se ha visto igual el mundo del seguro como una industria poco atractiva, y cuando estás dentro es extremadamente atractiva. Como industria tenemos que hacernos valer más; nos ocupamos más del hacer que del parecer y hacemos las cosas extremadamente bien. Cuando la comparas incluso con otros países del mundo, vienen a copiarnos.
-¿Se refiere a algún sector con lo de que ustedes son más de hacer que de parecer?
-Nosotros nos dedicamos a tener buenos productos, a dar una buena calidad de servicio, atender a nuestros clientes... no tanto a gastarnos dinero en proyectar lo que somos o a vender cosas que no hacemos. Somos una industria muy coherente, lo que decimos lo hacemos. Hay otras industrias que destinan mucha parte de su presupuesto publicitario a contar, y nosotros primero hacemos y luego contamos, dedicamos más a dar servicio que a darnos bombo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete