Suscribete a
ABC Premium

Las bolsas europeas cierran en rojo y el petróleo sube un 5,9% por la tensión en Oriente Medio

El Ibex 35 se deja un 1,2% y pierde 14.000 puntos y el resto de mercados del Viejo Continente registran caídas similares

De madrugada el crudo llegó a registrar alzas superiores al 13%

Israel ataca a Irán y se prepara para una guerra prolongada

El Palacio de la Bolsa en el parqué madrileño efe

Claudia T. Ferrero y Jaime Mejías

La mañana de este viernes ha dado a conocer el ataque múltiple por parte del ejército israelí contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares ubicados en el país poseedor de una de las mayores reservas petrolíferas del mundo, Irán. La ofensiva israelí ha sacudido los mercados de materias primas y financieros, desatando un incremento del 13% sobre el precio del petróleo en la madrugada, provocando caídas generalizadas en los parqués europeos, teñidas de rojo desde la apertura hasta el cierre, e incrementando el valor del oro, que ha rozado máximos históricos.

El Ibex 35, ha cerrado la sesión de este viernes con una caída del 1,27%, lo que ha causado la pérdida de los 14.000 puntos alcanzados recientemente, y que se habían convertido en nuevo espacio de referencia. Concretamente, a las 9.00 horas el selectivo madrileño se situaba en los 13.919,2 puntos. A mediodía el descenso que registra roza el 1,6% y los 13.868 puntos. A la hora de cierre, el Ibex se sitúa en una caída del 1,27%, reflejando un valor de 13.910,60 puntos.

Sus homólogos europeos no han tenido mejor suerte, tornando en un rojo generalizado. Así, en el cierre de una jornada marcada por la escalada bélica en Oriente Próximo y en la que el precio del petróleo alcanzaba su coste más elevado desde el pasado mes de enero, los parqués europeos han clausurado sus respectivos mercados bursátiles con descensos que, mayoritariamente, superaban el 1%.

El DAX, índice de acciones blue chip que cotizan en la Bolsa de Fráncfort, anotaba una caída del 1,49%, que a lo largo del día ha disminuido a un 1,14%. El parqué de Milán se hundía un 1,43%, reflejando a media tarde una caída de 1,24%. El CAC 40 de París descendía un 1,35%, un 1,12% a media tarde. Y el FTSE 100, selectivo londinense, registraba una caída del 0,68%, el declive menos pronunciado de la apertura del viernes, cerrando al 0,39%.

Pánico de madrugada por el petróleo

Camino distinto ha seguido el petróleo. Como era de esperar al conocer la noticia, y pese a que Irán señaló que sus refinerías y depósitos petroleros no sufrieron daños, el barril de crudo Brent -referencia para Europa- incrementaba su precio hasta un 13,22%, para alcanzar los 78,53 dólares. Aunque supone el mayor coste desde finales del pasado mes de enero, no es un valor fuera de lo «normal» para este tipo de negocio, que suele mantenerse entre los 75 y 85 dólares, según explicaron los expertos a este diario.

Con esta subida las petroleras frenan las pérdidas arrastradas desde enero, tiempo durante el cual el coste llegó a los 62,82 dólares en abril. El analista de mercados Javier Cabrera explicó a este medio que, si bien es cierto que la caída de los precios del petróleo supone un beneficio general para la economía, especialmente al bolsillo del consumidor, el sector petrolero sufre sus consecuencias. A media tarde, el valor del petróleo se ha estabilizado, situándose en los 73,41 dólares por barril, reflejando un aumento del 5,83%, lejos del despegue coyuntural que supuso el pánico por el ataque.

Riesgo futuro

No obstante, que actualmente sea un valor «normal», no significa que, si el precio del crudo continúa escalando al ritmo de las tensiones geopolíticas, la situación permanezca inalterable en un futuro, sino que si esto sucede abriría la veda para una escalada en los precios del petróleo, aumentando la prima de riesgo en este mercado.

En este sentido, Norbert Rücker, director de Investigación Económica y Next Generation de Julius Baer, señala que la situación sigue siendo inestable, y los próximos días y semanas serán cruciales para mostrar hasta dónde llega la escalada. «Nuestra mejor estimación es que este último estallido de conflicto sigue el patrón habitual, con precios que suben temporalmente antes de volver a los niveles anteriores». Y añade que el almacenamiento es amplio, la capacidad disponible abundante y las exportaciones crecen fuera de Oriente Medio.

Por su lado, el oro, activo refugio por antonomasia cuando la realidad se recrudece, ha registrado un aumento del 1,2%. La onza de oro troy vislumbraba máximos históricos en la mañana de hoy, superando los 3.400 dólares, niveles en los que se ha mantenido durante el resto del día. La elección de los inversores por un refugio seguro se justifica no solo en la escalada bélica de Oriente Próximo, sino también en las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia el líder de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, a quien ha catalogado de «imbécil», nuevamente, por no plegarse a sus exigencias de recorte de tipos de interés. Cabe recordar la correlación inversa oro-dólar, siguiendo la teoría clásica, si el dólar se fortalece, entonces el precio del oro tiende a bajar, y viceversa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación