El Gobierno usa ayudas del CDTI para engordar el presupuesto de Defensa
Iniciativas exclusivas de I+D ven mermados sus recursos que se traspasan al área de seguridad
España bloquea el consenso en la OTAN para aumentar el gasto militar

El Gobierno en su afán por engordar cuanto antes el presupuesto que destinará a Defensa y Seguridad para alcanzar, a priori, el 2% del PIB ya este año y presentar sus credenciales y logros a finales de este mes junto al resto de los líderes ... europeos en la cumbre de la OTAN (en la Haya, del 24 al 26 de junio), ha incluido como gasto militar partidas que hasta ahora estaban asignadas a otros ministerios, como las pensiones o la sanidad de los militares; o inversiones incluidas en el Ministerio de Industria, lo que no requiere del visto bueno de las Cortes.
No obstante, tal y como adelantó este periódico, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado en las últimas reuniones con los socios europeos sus reticencias a aceptar el principio de que se establezca un porcentaje determinado de inversión en defensa respecto al PIB como asumen los demás países. El presidente prefiere que el compromiso se formule en términos de objetivos de aumento de capacidades concretas, tal como ya explicó la ministra de Defensa, Margarita Robles.
Mientras tanto, según ha podido saber ABC, entre las últimas 'mordidas' a favor del presupuesto para Defensa están parte de las ayudas a los programas del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades liderado por Diana Morant.
Fuentes empresariales consultadas por este periódico se quejan de que la financiación directa de los Presupuestos Generales del Estado que año tras año dedica el CDTI expresamente a proyectos de I+D se han visto mermadas en favor de iniciativas que estén relacionadas directamente con el área de Seguridad y Defensa.
En concreto, en la convocatoria «Misiones Ciencia e Innovación 2025», como parte del Plan Estatal de Investigación Científica Técnica y de Innovación 2024-2027, el programa del CDTI tiene concedido 60 millones de euros, de los que 15 millones se destinarán directamente al reto de Seguridad y Defensa, mientras el resto –45 millones– se repartirá entre otras seis misiones, si bien no se ha concretado la cifra de cada una de ellas.
En la misma convocatoria de 2024, el CDTI concedió 83,5 millones de euros en subvenciones a los 49 proyectos aprobados expresamente a iniciativas de ciencia e innovación.
En concreto, las áreas clave en las que se centrará 'Misiones Ciencia e Innovación 2025' son: 1. Soluciones tecnológicas para reducir las estancias hospitalarias y la presión asistencial; 2. Una inteligencia artificial responsable; 3. Una industria interconectada y segura que contribuya a una mayor autonomía estratégica; 4. Planificación y gestión territorial para mejorar la resiliencia y hacer frente a los riesgos climáticos; 4. Soberanía estratégica en las materias primas minerales fundamentales para la industria y la transición energética; 5. Capacitación para la autonomía estratégica en seguridad y defensa; 6. Movilidad sostenible; y 7. descarbonización del transporte colectivo y de grandes volúmenes.
Previsión de aumentar
Las mismas fuentes consultadas explican a este periódico que el Gobierno podría incluso ampliar esa cantidad del presupuesto concedido a 'Misión Ciencia e Innovación 2025' antes de que acabe el plazo de la concesión de ayudas a los proyectos presentados, incluso duplicarlo, siempre y cuando fuera la mayor parte destinado a iniciativas relacionadas con Defensa y Seguridad. El plazo de presentación de solicitudes comenzó el pasado 29 de mayo y finalizará el 1 de julio.
Y es que el tiempo y el dinero apremian desde que el pasado 22 de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentaba el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa, aprobado por el Consejo de Ministros, para incrementar en 10.471 millones de euros adicionales el gasto militar y cumplir con las exigencias de Donald Trump y la OTAN.
Más de 10.000 millones que, sumados a los destinados al presupuesto ordinario, supondrá un gasto militar total este año de 33.123 millones de euros. Ya entonces, en rueda de prensa en La Moncloa, el jefe del Ejecutivo señalaba que, para alcanzar esa inversión presupuestaria, «vamos a tener que llevar a cabo una inversión relevante, de 10.471 millones de euros adicionales a los ya destinados a estas políticas, lo que nos va a permitir saltar del 1,4% del PIB de inversión en Seguridad y Defensa realizado en 2024, al 2% en 2025».
Mientras, el jueves pasado, en Roma, durante la reunión ministerial del grupo Weimar Plus, una coalición de seis países europeos (Italia, Francia, Alemania, Polonia, España y Reino Unido) que busca consolidar el apoyo a Ucrania y avanzar hacia una mayor independencia de Europa en términos de seguridad, se abordó el espinoso tema del objetivo del 5% del PIB para defensa como exige el presidente norteamericano. Los representantes de cada país mostraron a su salida cierto «optimismo» sobre la posibilidad de un acuerdo, pero solicitaron más tiempo y flexibilidad, sugiriendo «al menos una decena de años para alcanzar los objetivos que se plantean a nivel de la OTAN».
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que asistió también a la cita, expresó su confianza en alcanzar una posición común dentro de la Alianza respecto al aumento del gasto. Aclaró que su propuesta es un objetivo del 5% para el gasto en Defensa (3,5% militar y un 1,5% en seguridad).
Disposición en las cuentas de 2021 a raíz del Covid
A raíz de la pandemia del coronavirus se incluyó una disposición en las cuentas del Estado del año 2021 que permitía al Ministerio de Hacienda mover fondos de una rúbrica a otra sin requerir el visto bueno del Congreso de los Diputados, pero siempre que no se superase el techo de gasto.
Es decir, es posible mover el excedente o los fondos que no se están empleando en un Ministerio a otro que va a requerir de un gasto mayor. En caso de que el Ejecutivo no cuente con excedentes de los que tirar para elevar el gasto (en este caso, en Defensa) sí que tendría que aprobar ampliaciones de crédito para poder asumir ese aumento y llevarlas a la Cámara Baja, donde los grupos tendrían que darle su visto bueno en el pleno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete