El Gobierno promete acabar el Corredor Mediterráneo entre Almería y Francia en 2026 ante el clamor de los empresarios
La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, insta a «abandonar la retórica del victimismo» y «mirar hacia adelante» ante más de 1.500 representantes del sector privado reunidos para pedir la culminación de la autopista ferroviaria
Juan Roig carga contra los retrasos del Corredor Mediterráneo: «Da igual quien gobierne, no avanza»

«España no puede esperar más». Ha sido el lema y, a la vez, la proclama más repetida durante el 6º Acto Empresarial por el Corredor del Mediterráneo, organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) este jueves en Barcelona. Pese a reconocer ciertos, pero «insuficientes» avances en su ejecución, la entidad promotora del movimiento #QuieroCorredor ha defendido que «como país no podemos permitirnos ni un retraso más», puesto que de esta infraestructura ferroviaria depende «nuestra industria, campo, exportaciones, turismo, sostenibilidad y cohesión territorial».
Los empresarios valencianos y catalanes han exigido al unísono al Gobierno que acelere las obras del Corredor Mediterráneo, «una autopista ferroviaria clave para la economía española», aunque consideran «imposible» alcanzar la meta de que estén finalizadas dentro de cuatro años. No obstante, tras recoger el órdago, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha comprometido a tener acabado el tramo que va desde Almería hasta la frontera francesa en 2026.
Una promesa que ya pronunció en el encuentro organizado por AVE el año pasado y que en esta nueva edición ha corroborado al entender que los esfuerzos del Ejecutivo central durante los últimos seis años han hecho posible vislumbrar dicho horizonte temporal con optimismo. «Nadie discute que esta obra es esencial. Los avances son indiscutibles, pero debemos administrar la realidad y no generar expectativas que luego se frustran», ha argumentado.
Sánchez ha recordado que la fecha tope marcada por la Comisión Europea para terminar la autopista ferroviaria, y a la que también se ha comprometido, es en 2030. Sin embargo, se ha aventurado a anunciar diferentes actuaciones para el primer semestre de 2023, como el acceso al puerto de Sagunto ante la construcción de la gigafactoría de Volkswagen, y ha cuantificado el número de kilómetros en funcionamiento en este tiempo a 327, mientras que otros 700 continúan en obras.
Asimismo, ha incidido que el Corredor Mediterráneo «va más allá de legislaturas y mandatos» cuando se le ha preguntado por las actuaciones previstas en los próximos meses, a lo que también ha contestado recordando que antes de 2018 la obra no estaba «planificada ni secuenciada». «Debemos abandonar la retórica del victimismo y mirar todos hacia adelante», ha finalizado con una crítica velada a los empresarios.
Así lo han secundado los más de 1.500 empresarios y representantes de la sociedad civil que se han dado cita en el Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona (CCIB), en un acto en el que también han participado los presidentes autonómicos Pere Aragonès, Ximo Puig y Fernando López Miras, así como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el CEO de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, entre muchas otras personalidades destacadas.
«Visión absolutamente centralista y radial»
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha condenado la visión «absolutamente centralista y radial» del Gobierno español a la hora de planificar las infraestructuras más importantes del país. Además, ha instado a iniciar una investigación para estudiar y analizar si el Ejecutivo ha desviado inversiones destinadas al Corredor Mediterráneo a otras obras, aunque ha reconocido que «ya se conoce cuál es la tónica y la política del Estado» en este asunto.

«Vamos tarde, hace mucho tiempo que debería estar en marcha y cada año que no tenemos el Corredor completo es un año que perdemos de mayor competitividad y un año que perdemos en la lucha contra el cambio climático», ha añadido el líder de ERC. En esta misma línea han versado las declaraciones de su homólogo Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, quien ha catalogado la obra de una «urgencia efectiva», ya que «estrangular el eje mediterráneo es estrangular el crecimiento de España».
Por su parte, el presidente de AVE, Vicente Boluda, ha defendido durante su intervención que «si bien es cierto que el Corredor avanza, y es de justicia reconocerlo, ni los retrasos acumulados, ni el ritmo al que lo hace nos puede hacer caer en la autocomplacencia». Del mismo modo, el naviero valenciano ha instado al Gobierno a propiciar a sociedad civil y empresarios «más seguridad jurídica, previsibilidad y simplificación», tanto para iniciar como para continuar actividades empresariales.
Asimismo, el máximo dirigente de la Asociación Valenciana de Empresarios ha subrayado la necesidad de conseguir «un país sólido y con futuro» para que las próximas generaciones no hereden «únicamente deuda, división interna y problemas, sino prosperidad». Para ello, ha instado al sector político a «estar al servicio de la ciudadanía y no a la inversa».
Minutos antes, ante los medios de comunicación, Boluda ha pedido «más celeridad» para acabar los tramos que faltan, sobre todo en Andalucía, donde el porcentaje de ejecución ha concretado que no supera el 20%. Pese a las fechas marcadas por el Gobierno para terminar las obras, el mandatario de AVE ve «imposible» que se finalicen en 2026, sino más bien ocurrirá «en 2036». En otro orden, ha criticado el desvío de fondos europeos a otras infraestructuras bajo la denominación del Corredor Mediterráneo cuando «no tiene nada que ver».
«¿Cómo es posible que no se desarrolle el Corredor? ¿Cómo es posible que la segunda y tercera ciudad del país no estén conectadas por la alta velocidad? ¿Cómo es posible que nuestro campo no tenga una salida ferroviaria a Europa?», se ha preguntado. El presidente de Boluda Corporación Marítima ha celebrado la unidad empresarial alcanzada para pedir la infraestructura y el compromiso y voluntad política conseguida al respecto: «No hay fuerza política en el país que no haya manifestado su compromiso con el Corredor».
En la misma línea, el presidente de Mercadona, Juan Roig, ha criticado los retrasos en la ejecución de la red ferroviaria, las cuales ha comparado con la «obra del Escorial» por su lentitud. Igualmente, ha calificado de «ofensa» para las ciudades que forman el arco mediterráneo que más de 25 años después «no tengan una conexión que les una». «Da igual quien gobierne, no lo conseguimos, aunque somos muy cabezones y no vamos a parar», ha aseverado el mecenas valenciano, quien ha instado al Gobierno a propiciar una «España circular y no radial».
«Un proyecto de Europa»
Europa debe aprender a crear paz a través de la construcción de infraestructuras claves. Es una de las principales conclusiones que han extraído durante su ponencia el presidente de Rocajunyent, Miquel Roca, y la economista y directora de la Barcelona School of Economics, Teresa García-Milà, quien ha apuntado que el Corredor del Mediterráneo «mejorará la competitividad de nuestras exportaciones, potenciará a los puertos captando mayor tráfico de mercancía entre Asia y Europa, y permitirá una movilidad de pasajeros más segura, rápida y sostenible».
Por su parte, Miquel Roca ha implorado a Europa que se involucre en la ejecución del Corredor al entenderse como una obra clave para todo el 'Viejo Continente'. «Europa comienza en Algeciras, no en los Pirineos», ha insistido. Tras este diálogo, Mar Alarcón, CEO de SocialCar, y Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code y Premio Rei Jaume I al Emprendedor, han conversado en una mesa centrada en el tejido empresarial, las nuevas tecnologías y el impacto de la obra estrella.
La primera de ellas ha destacado que «en un mundo hiperconectado no sólo se desplazan las mercancías y las personas, sino también las ideas y el talento. Es inconcebible que no lo puedan hacer de forma rápida, eficiente y, sobre todo, sostenible» y que «cuando el debate global de la movilidad ya lo lideran conceptos básicos como la sostenibilidad, la conectividad y la eficiencia no es comprensible que el corredor no sea ya una realidad». Por su parte, Pérez ha apuntado que «el Corredor Mediterráneo debe aparecer en un lugar muy destacado de la agenda de nuestros políticos hasta que esté finalizado».
Por último, el presidente de Telefónica, Emilio Gayo, ha reflexionado sobre el papel de la digitalización, que ha descrito como «una de las principales respuestas para afrontar los retos actuales». «Para impulsarla, necesitamos las mejores infraestructuras de red; tecnologías habilitadoras; impulsar el talento digital, y poner foco en la ciberseguridad», ha concluido.
Según indica el movimiento #QuieroCorredor en su Segundo Chequeo Semestral 2022, los retrasos acumulados por los distintos gobiernos indican que el objetivo de terminar la obra en 2025 no es posible. Para ello, es clave invertir en él para «reactivar la economía española» y garantizar la conexión con Europa en una red que recorrerá 3.500 kilómetros, concentra el 54% de habitantes del continente y supone el 66% del PIB de la UE.
AVE ha detectado todavía siete hitos pendientes para 2022: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona); la finalización de la colocación del tercer carril en la vía restante entre Castelló y València; la puesta en funcionamiento de la vía única en ancho ibérico en el tramo Moixent-La Encina; los proyectos de los tramos restantes de la línea Murcia-Cartagena; el proyecto del soterramiento de Lorca; la definición de la alternativa a la línea Almería-Granada; y la solución de la electrificación en el tramo Ronda-Bobadilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete