El Gobierno evita dar más margen de gestión a las CC.AA. en los fondos UE pese al frenazo en su ejecución
Hasta agosto solo se ejecutó el 20% de los recursos presupuestados para este año
El PP planteó transferir 18.000 millones de euros extra a los gobiernos autonómicos para minimizar el riesgo de que se puedan perder
Más del 20% de los fondos europeos se han quedado sin adjudicar por falta de proyectos
Va ya para dos años que la exvicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, declaró alcanzada la velocidad de crucero en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación con un ritmo de convocatorias de unos 2.000 millones de euros al mes. ... La actual presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) replicaba así a los que aseguraban que al ritmo al que se estaban gastando se corría un riesgo serio de perder una cantidad no despreciable de los recursos millonarios reconocidos por Bruselas a España.
El argumento de la velocidad de crucero se utilizó también para defender el controvertido modelo centralizado de gestión elegido por el Gobierno para determinar los grandes proyectos estratégicos y las prioridades de inversión del plan, y para desacreditar las críticas por el escaso peso dado a los gobiernos autonómicos en la gestión de los recursos.
Su consistencia, sin embargo, no ha superado el test de 2024. Según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Hacienda la velocidad de crucero de las convocatorias asociadas a los fondos europeos se ha desplomado en lo que va de ejercicio por debajo de los 1.500 millones de euros, después de una primera mitad de año en la que prácticamente no se ha conseguido sacar nada.
Transcurridas dos terceras partes del año, el volumen de fondos asignados apenas llega a una quinta parte de los disponibles y la inquietud respecto a que España sea capaz de aprovechar todos los recursos que tiene asignados crece por el retraso de la solicitud del quinto desembolso y las dificultades que ya se vieron para cumplir con los hitos y objetivos asociados al cuarto.
«Vamos con casi un año de retraso en la solicitud de desembolsos», advierte el economista Santiago Sánchez, que desde hace meses hace un minucioso seguimiento del ritmo de ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación. «Ya arrastramos 9.500 millones de euros de remanentes no ejecutados en ejercicios anteriores y cada vez estamos más cerca de agosto de 2026 cuando se supone que todos esos fondos que se le han reconocido a España tienen que estar ejecutados».
Sin margen de gestión
En este escenario y con un ritmo de ejecución que va a menos en lugar de ir a más (ver gráfico), el Gobierno ha rechazado de plano estos últimos días la propuesta del PP para transferir a las comunidades autónomas con plena capacidad de gestión 18.000 millones de los fondos europeos al objeto de cubrir sus necesidades de inversión y evitar que esos fondos se pierdan.

Ejecución fondos UE
Datos enero-agosto, en millones de euros
2022
2023
2024
28.444
35.904
Crédito
total
36.324
15.169
15.222
Comprometido
11.785
11.603
10.071
Reconocido
7.506
5.618
5.743
Pagado
4.180
Fuente: IGAE – Ministerio de Hacienda / ABC

Ejecución fondos UE
Datos enero-agosto, en millones de euros
2022
2023
2024
36.324
35.904
28.444
15.222
15.169
11.785
11.603
10.071
7.506
5.743
5.618
4.180
Crédito total
Comprometido
Reconocido
Pagado
Fuente: IGAE – Ministerio de Hacienda / ABC
Y no solo eso sino que la ministra de Vivienda incluso ha amenazado con detener la transferencia de recursos a algunas autonomías si no aplican las indicaciones gubernamentales.
Dependientes del flujo de recursos que les hace llegar el Gobierno a través de las conferencias sectoriales -sobre los que tienen escasa capacidad de decisión- y a la espera de los 20.000 millones de euros en préstamos del prometido Fondo de Resiliencia Autonómica, los gobiernos regionales en bloque y sin distinción de colores políticos se han quejado de la mínima o nula capacidad que se les ha dado para financiar los proyectos más estratégicos para sus territorios.
Los datos de la herramienta Elisa, que recopila toda la información sobre la ejecución de los fondos, indican que el grado de ejecución de los fondos en las comunidades autónomas es muy similar a la del Estado, con la salvedad de que en la mayoría de los casos los fondos que figuran como resueltos en las autonomías han sido adjudicados a sus destinatarios finales mientras que en el Estado se consignan así cuando se han transferido a las administraciones territoriales o a otros organismos públicos.
«Las estadísticas de ejecución del Estado no ofrecen una imagen demasiado fiel. En lo que va de año la mayoría de lo ejecutado viene de transferencias a otros organismos y no ha llegado de manera efectiva a la economía real», explica Santiago Sánchez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete