Suscribete a
ABC Premium

La firma de hipotecas sube hasta las 37.232, un 3,8% más, tras un año de caídas

El tipo de interés medio se sitúa en el 3,33%, el segundo dato más alto de los últimos nueve años

Los portales inmobiliarios advierte, sin embargo, que la falta de oferta podría ralentizar la recuperación

El euríbor se estanca en el 3,7%: ¿por qué no baja si el BCE va a recortar los tipos de interés?

La banca entierra las hipotecas de más del 80% del valor del piso

Escaparate de banco anunciado hipotecas Tania Siera

ABC

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La firma de hipotecas sube un 3,8% en comparación con el año pasado y vuelve a tasas positivas tras doce meses de descensos. Así, en febrero, la contratación de  préstamos alcanza la mayor cifra desde noviembre de 2022, hasta los 37.232. El tipo de interés medio, aunque se modera una décima, presenta el segundo dato más alto de los últimos nueve años, un 3,33%, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística.

En concreto, el interés medio de las hipotecas de enero marcó un 3,46%, y en el segundo mes del año volvió a superar el umbral del 3% por undécimo mes consecutivo.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 5,2% interanual en el segundo mes del año, hasta los 136.145 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 1,6%, hasta los 5.068,9 millones de euros, informa EP.

Tras la política de tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del Euríbor, el tipo de interés medio fue del 3,33% para las hipotecas constituidas sobre viviendas, con un plazo medio de 23 años.

Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado casi medio punto. Es el undécimo mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.

El 44,7% de las hipotecas se constituyó en febrero a tipo variable y el 55,3% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 3,07% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,57% para las de tipo fijo.

En tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas sobre viviendas subieron un 12,4%, mientras que el capital prestado avanzó un 10,8% y el importe medio disminuyó un 1,5%.

Madrid y Cataluña, las que más firman

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero de este año fueron Madrid (6.883), Cataluña (6.388) y Andalucía (5.876).

Siete comunidades firmaron el pasado mes de febrero menos hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2023, destacando los descensos de Cantabria (-20,5%), Castilla-La Mancha (-20,1%), Andalucía (-16,3%) y Murcia (-11,2%).

Por contra, los préstamos para la compra de vivienda se incrementaron en diez comunidades, especialmente en Canarias (+77,8%), Navarra (+64,6%), Baleares (+41,5%) y Galicia (+34,4%).

La falta de oferta podría ralentizar la recuperación

Los portales inmobiliarios han avisado de que la escasez de oferta de vivienda podría ralentizar la recuperación en la firma de hipotecas. En concreto, el director general de Idealista Hipotecas, Juan Villén, ha señalado que febrero muestra ya una «ligera pero cierta recuperación» en la firma de hipotecas, que «es muy posible» que se mantenga en los próximos meses, mientras que los tipos de interés empiezan también a reflejar la bajada del Euríbor, así como la mayor competencia entre bancos, sobre todo en las hipotecas fijas y mixtas, que continúan «copando el mercado».

Por su parte, la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha expuesto que si el Euríbor sigue estable o incluso si empieza a bajar en los próximos meses estaremos ante un «buen año» en la concesión de hipotecas ya que existe un número muy importante de ciudadanos que están esperando que el Euríbor baje para lanzarse a la compra de vivienda.

De igual manera, el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha indicado que el sector vuelve a la senda del crecimiento y ha subrayado que los próximos meses vendrán marcados por las caídas de tipos que se prevé que empiecen en junio, así como por el desarrollo de la Ley de Vivienda y las competencias que demuestre el nuevo Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Desde Tecnotramit han destacado, por su parte, que este ciclo que inicia el mercado hipotecario entra «dentro de lo previsible» tanto por el contexto macroeconómico actual, mejor que el de 2023, como por los anunciados cambios en la política monetaria del Banco Central Europeo, aunque ha pedido no normalizar tasas negativas de los tipos de interés negativas porque «cualquier préstamo conlleva una serie de intereses».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación