Los exportadores piden prudencia al Gobierno para apaciguar la ofensiva arancelaria de Trump
Inquieta que España salga mal parada de la escalada por la falta de sintonía entre los gobiernos y la resistencia a elevar el gasto en defensa
La relación comercial bilateral con Estados Unidos es muy favorable a los americanos
Tras la acometida arancelaria de la Administración Trump contra vecinos y supuestos socios estratégicos como México y Canadá -lo de China se daba por descontado- ya casi nadie duda de que más pronto o más tarde la onda expansiva del terremoto comercial desencadenado desde ... Estados Unidos llegará a la Unión Europea y a España. «Es solo cuestión de tiempo que los aranceles de Trump lleguen a Europa y a España. Por lo tanto, la UE debe tener la respuesta preparada», advertía ayer en un artículo el investigador principal del Real Instituto Elcano, Federico Steinberg.
La fecha marcada en rojo en los calendarios es el próximo 1 de abril, cuando el Departamento de Comercio debe presentar el informe sobre las causas del déficit comercial estadounidense y sobre los desequilibrios en sus relaciones comerciales bilaterales que le encomendó Trump en una de sus primeras órdenes ejecutivas, al objeto de orientar su anunciada política de aranceles a la producción extranjera.
Asumida la amenaza, el tejido empresarial exportador considera que es el momento de activar los resortes de la diplomacia económica para amortiguar el golpe y evitar que los probables aranceles a la producción europea desemboquen en una escalada de consecuencias difíciles de prever.
Prudencia y diplomacia
Los episodios acaecidos en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro tuvo que rectificar de forma pública su rechazo inicial a recibir los aviones con colombianos deportados enviados por la Administración estadounidense ante la amenaza de un castigo comercial, y en México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum logró retrasar la aplicación de aranceles a los productos mejicanos tras una conversación telefónica con Trump en la que se comprometió a reforzar los controles fronterizos, parecen haber marcado la frontera de lo que el presidente de Estados Unidos está dispuesto a tolerar.
«Da la sensación de que la política de aranceles de Trump no está tan guiada por una motivación económica o comercial como por motivos políticos», reflexiona el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, «y de que si hay una buena relación será más fácil dialogar que si no la hay».
El ya célebre pasaje en que Trump incluyó, en una respuesta al corresponsal de ABC en Washington al tiempo que firmaba sus primeras órdenes ejecutivas, a España en el grupo de los grandes economías en desarrollo BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), al que sitúa en la diana de su ofensiva comercial, y las reservas expresadas en público respecto al compromiso del Gobierno español con la inversión en defensa y el apoyo financiero a la OTAN parecen situar a España en una posición delicada, que inquieta en el tejido exportador.
«Es cierto que ahora mismo no parece que tengamos una relación bilateral tan buena como Italia, por ejemplo», reconoce Bonet.«Siempre es necesario pero ahora más que nunca hay que hacer un esfuerzo porque haya un mensaje único por parte de todos los gobiernos de la Unión Europea y nosotros (por las autoridades españolas) somos los primeros que tenemos que defenderlo», recalca Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE. «El objetivo debe ser evitar la guerra comercial y es esencial no sobrerreaccionar a las medidas que se puedan adoptar desde Estados Unidos».
«La mejor manera de defender los intereses de nuestras empresas y preservar las relaciones transatlánticas pasa por mantener la cautela y considerar este momento de incertidumbre como una oportunidad para consolidar aún más la Unión», coincide el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, que confía en que la inclinación exportadora de las empresas españolas no se frene por este episodio.
El silencio del presidente del Gobierno ante las últimas acometidas de Trump, tras haberlo criticado con frecuencia en el pasado, y los llamamientos del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a una estrategia coordinada de toda la Unión Europea sin marcar en ningún momento perfil propio parecen indicar que en efecto el Gobierno ha optado por la prudencia en este contexto.
Escudo comercial
Y eso que España sería en principio uno de los países que menos tendría que temer de una espiral arancelaria de Estados Unidos. Un estudio realizado por la agencia de calificación Fitch Ratings concluye que mientras que ante una imposición generalizada de aranceles el PIB de la eurozona podría perder 0,35 puntos, en el caso de España ese deterioro sería menor, de 0,2 puntos.
Las cifras de la relación comercial bilateral son muy favorables a Estados Unidos. España acumula un déficit comercial de unos 5.630 millones de euros con la economía estadounidense, al contrario de lo que ocurre con Francia, que acredita un ligero superávit; Italia, que gana cerca de 42.000 millones: o Alemania, que tiene una balanza favorable de cerca de 86.000 millones (ver gráfico).

Superávit / déficit comercial
entre EE.UU. y países de la UE
Datos 2023. En millones de euros
Total UE
156.646
Alemania
85.694
Italia
41.930
Irlanda
29.371
Suecia
9.984
Austria
9.668
Finlandia
5.621
Dinamarca
4.658
Eslovaquia
4.213
Portugal
2.987
Hungría
2.302
Rep. Checa
1.921
Rumanía
774
Grecia
610
Polonia
593
Bulgaria
587
Eslovenia
573
Letonia
278
Estonia
217
Francia
57
Chipre
1
-90
Lux.
-125
Malta
-482
Croacia
-938
Lituania
-2.828
Bélgica
España
-5.630
Lituania
-35.298
Superávit / déficit comercial
de España con EE.UU.
Por categoría de productos
Datos 2023. En millones de euros
Total
España
-5.631
Productos minerales
-7.410
-3.337
Productos químicos
Productos de
origen vegetal
-1.025
Aparatos fotográficos,
ópticos y de precisión
-181
Vehículos, aeronaves,
buques y otros
-178
Papel cartón y
productos derivados
-195
Obras de arte y
antigüedades
20
Madera, corcho
y derivados
39
54
Pieles, cueros y derivados
74
Armas y municiones
Metales preciosos,
piedras preciosas y otros
80
Productos plásticos
146
195
Productos textiles
Calzado, sombrerería
y complementos
197
252
Art. manufacturados
Animales y prod.
de origen animal
291
Grasas y aceites
animales y vegetales
791
Metales comunes y
productos derivados
880
Alimentación,
bebidas y tabaco
941
Productos cerámicos,
de vidrio y otros
951
Aparatos eléctricos,
mecánicos y otros
1.684
Fuente: EU trade statistics y
Comisión Europea. / ABC

Superávit / déficit comercial
entre EE.UU. y países de la UE
Datos 2023. En millones de euros
Alemania
85.694
Italia
41.930
Irlanda
29.371
Suecia
9.984
Austria
9.668
Finlandia
5.621
Dinamarca
4.658
Eslovaquia
4.213
Portugal
2.987
Total UE
Hungría
2.302
156.646
Rep. Checa
1.921
Rumanía
774
Grecia
610
Polonia
593
Bulgaria
587
Eslovenia
573
Letonia
278
Estonia
217
Francia
57
Chipre
1
-90
Lux.
-125
Malta
-482
Croacia
-938
Lituania
-2.828
Bélgica
España
-5.630
Lituania
-35.298
Superávit / déficit comercial de España con EE.UU.
Por categoría de productos
Datos 2023. En millones de euros
Total
España
-5.631
-7.410
Productos minerales
-3.337
Productos químicos
-1.025
Productos de origen vegetal
-181
Aparatos fotográficos, ópticos y de precisión
-178
Vehículos, aeronaves, buques y otros
-195
Papel cartón y productos derivados
20
Obras de arte y antigüedades
39
Madera, corcho y derivados
54
Pieles, cueros y derivados
74
Armas y municiones
80
Metales preciosos, piedras preciosas y otros
146
Productos plásticos
195
Productos textiles
197
Calzado, sombrerería y complementos
252
Art. manufacturados
291
Animales y prod. de origen animal
791
Grasas y aceites animales y vegetales
880
Metales comunes y productos derivados
941
Alimentación bebidas y tabaco
951
Productos cerámicos, de vidrio y otros
1.684
Aparatos eléctricos, mecánicos y otros
Fuente: EU trade statistics y Comisión Europea. / ABC
Los sectores domésticos más expuestos a un eventual enfrentamiento serían los de bienes de equipo, los productos químicos, el segmento 'farma' y los productos agroalimentarios, y los que acumulan un mayor superávit son el de la fabricación de aparatos eléctricos, mecánicos y otros, con 1.684 millones de euros; los productos cerámicos, de vidrio y otros, con 951 millones, y los productos alimentarios, bebidas y tabaco, con 941 millones. Ese desequilibrio comercial, no obstante, no impidió que en su anterior mandato Trump tomara represalias comerciales contra productos como la aceituna negra para proteger a sus productores nacionales.
Pablo García-Berdoy, responsable de Asuntos Públicos de Europa de la consultora LLYC, considera que la agresiva política comercial de Trump podría tener efectos devastadores. En su opinión, la situación de Alemania, que acumula la mitad del superávit comercial de la UE con EE.UU., es un problema de calado que afectará gravemente a España, a pesar de que balanza comercial sea deficitaria para con EE.UU. Destaca, además, que hay ámbitos como la industria agroalimentaria, fundamental para la economía española, que en 2023 registró un superávit de 1.888 millones de euros con EE.UU., un año en el que las exportaciones agroalimentarias ascendieron hasta los 3.800 millones de euros y consolidaron a EE.UU. como el segundo mercado más relevante para España fuera de la UE.
En cualquier caso parece haber consenso en que España no saldría particularmente perjudicada por la imposición directa de aranceles a la producción de la Unión Europea. Cuestión distinta es el impacto indirecto. «Las exportaciones de productos de nuestros socios europeos al mercado estadounidense incorporan valor añadido producido en España», advierten desde la Cámara de España, lo que les lleva a advertir de que un castigo comercial tendría un impacto negativo también sobre las exportaciones españolas.
En opinión de Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio Estados Unidos-España y el único empresario español que estuvo en la toma de posesión de Trump, la estrategia del Gobierno debería orientarse a que «no aplique los aranceles al conjunto de la UE, sino por países o sectores». De esta forma, argumenta, España evitaría un mayor impacto. «Si lo hace indiscriminadamente, nos veremos perjudicados».
El panel de expertos reunido en París en la conferencia anual de riesgos organizada por Coface advierte de que la guerra arancelaria de Trump puede hacerle mucho más daño a Europa que a Estados Unidos, principalmente por su actual situación de debilidad. Según datos oficiales, entre el último cuatrimestre de 2019 y el primero de 2024 la productividad de la eurozona se incrementó un 0,9%, mientras que la de los Estados Unidos lo hizo un 6.7% y en las últimas dos décadas mientras las economía europea creció apenas un 15%, la estadounidense lo hizo un 72% ampliando una brecha que desequilibra la relación económica entre ambas regiones.
En lo que refiere a España, los expertos de Coface prevén que no escapará a un escenario de aranceles. A pesar de que solo el 5% de sus exportaciones van a los EE.UU. (datos de 2023), dos terceras partes van a la UE, lo que crea vulnerabilidades indirectas en el actual escenario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete