Europa pone punto final a 'la ley de la jungla' en el volátil territorio de las criptomonedas
Los expertos creen que el reglamento MICA dará estabilidad al ecosistema y podría ser la puerta definitiva del mundo financiero en la era de la tokenización
Las criptomonedas se estancan en España: cae un 6% el valor de las operaciones

La Unión Europea ya ha preparado una regulación para el sector de las criptodivisas. Se trata de MICA, acrónimo de 'markets in crypto-assets', un reglamento aprobado a mediados de abril en el Parlamento Europeo que establece bases legales que buscan aumentar la estabilidad ... financiera del sector e incrementar la protección de sus usuarios en un intento de mitigar el impacto de crisis como las de FTX, BlockFI o Terra-Luna. «MICA establece un marco regulatorio para la emisión, oferta al público y negociación de criptoactivos», dice Pilar Galán, socia responsable en el área legal del sector financiero de KPMG Abogados.
Para tratar de ampliar una mayor seguridad jurídica a la hora de invertir en este sector, el nuevo reglamento incorpora a determinados operadores de criptoactivos dentro del ámbito de supervisión, además de establecer medidas para que los usuarios de estos instrumentos dispongan de información sobre las características, riesgos y costes de lo que están adquiriendo, explica Galán. «Hasta ahora no disponíamos de ningún marco regulatorio que abarcara ampliamente este espectro, limitándose el mismo a referencias desde el punto de vista de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo y publicidad», comenta la socia de KPMG Abogados.
Desde 2011 se han robado unos 16.700 millones de dólares en criptoactivos, según un estudio de la firma Crystal Blockchain que cubre brechas de seguridad, fraudes y estafas relacionadas con las criptodivisas y las finanzas descentralizadas. De esa cantidad, unos 4.170 millones se perdieron como resultado de acciones fraudulentas, según el estudio de esta firma que proporciona datos y análisis de blockchain. El reglamento MICA, que aún no está en vigor, es un instrumento que servirá para intentar dar una mayor estabilidad al volátil, pero a la vez disruptivo, ecosistema blockchain.
Una de las grandes ventajas de MICA es que al ser un reglamento europeo, en vez de una directiva europea, es jurídicamente vinculante de forma inmediataen los 27 países miembros de la UE, sin necesidad de que cada país adopte una norma legal para su entrada en vigor. «La entrada en vigor se ha retrasado finalmente hasta mediados de 2024 –otra parte se retrasará hasta principios de 2025–, ya que se prevé un periodo de 18 meses desde su publicación en el diario oficial de la UE para permitir la adopción de ciertas medidas antes de la aplicación en su totalidad de MICA», dice Cristina Carrascosa, CEO del despacho de abogados especializado en criptactivos ATH21.
«A diferencia de las directivas, los reglamentos se transponen automáticamente en todos los estados miembros sin necesidad de adaptación y derogando automáticamente cualquier régimen jurídico que existiera con anterioridad», dice Joaquim Matinero, miembros del grupo de práctica blockchain de la firma de abogados RocaJunyent. «Al ser de transposición automática, cierra la puerta a unos años de arbitraje jurisdiccional y se empieza una nueva era con reglas claras e idénticas para todos los estados miembros de la unión europea», añade.
«El reglamento MICA abre las puertas de Europa. Hasta ahora, una entidad que ofreciera servicios de criptoactivos a sus clientes y que quisiera operar en un país donde no tuviera registro, debía acudir a las autoridades competentes del país extranjero para adecuarse a sus procesos, normativas y empezar todo el recorrido de registro desde el principio», explica Joâo Augusto Teixeira, chief compliance officer de Bit2Me, una plataforma de intercambio de criptoactivos.
Con MICA cambia completamente el proceso por el que plataformas como Bit2me pueden expandirse por otros países de la UE. «Ahora se puede utilizar la autorización que se obtenga en un país para poder empezar a operar en otro que se encuentre dentro de la UE, como un 'pasaporte'», dice Teixeira. Además, la regulación abre la posibilidad a que este tipo de plataformas establezcan alianzas con grandes entidades financieras, ya que MICA incluye medidas de protección para los usuarios de criptoactivos. Este es un factor clave, ya que debido a la falta de regulación las entidades financieras tienen paralizados sus planes de servicios de cripto.
«Esta nueva regulación supone una oportunidad y la entrada definitiva del mundo financiero en la era de la tokenización de activos», dice Teixeira, que, sin embargo, ve ciertas debilidades en MICA. «Regula solamente los tokens referenciados a activos ('stablecoin') los 'e-money tokens' ('stablecoin') y los 'utility tokens'. La regulación relativa a CBDC y NFT no está en el MICA, con lo que esperamos una normativa específica», dice. Por CBDC se refiere a las cripto digitales emitidas por los bancos centrales como el futuro euro digital, mientras que NFT son las siglas de token no fungible.
Desde KPMG, Galán destaca como fortalezas de MICA las diferencias que establece entre los distintos criptoactivos (criptodivisas, 'stablecoins' y tokens) y que refuerza la supervisión del sector. Pero también identifica algunas debilidades. «Como punto débil de esta legislación destacan los activos a los que esta norma deja fuera de su aplicación como los NFTS, salvo que estos sirvan como llaves de acceso a servicios, transacciones DeFi o los tokens que se ofrezcan gratuitamente».
Desde Binance, su director en España y Portugal, Javier García de la Torre, considera que con MICA, la UE se posiciona para tomar el liderazgo en materia de regulación a nivel global. «Aunque pueda haber discrepancias en los pormenores, el simple hecho de disponer de un marco consolidado que permita un acceso sin fisuras a uno de los mayores mercados del mundo constituye una oportunidad enorme», dice de la Torre. «MICA es uno de los primeros marcos reguladores globales que reconoce los activos digitales como una clase de activos independiente, en lugar de tratar de encajarlos en una clasificación existente», destaca Carrascosa.
«Es el primer reglamento que abarca el mercado de los emisores de criptoactivos y de los prestadores de servicios relacionados con ellos. Hasta ahora, hemos trabajado con normativa existente pero insuficiente, además de muy segmentada. Por supuesto, normativa que además no estaba redactada para este tipo de productos y servicios», dice Carrascosa, del despacho ATH21.
Una vez superada la aprobación en el parlamento de la UE hace pocos días, el siguiente paso para las empresas del sector es tomar las acciones necesarias para adaptarse a la regulación. «Ahora existen unas reglas del juego claras para que las plataformas de intercambio de criptos que operen en la UE. Haremos los cambios necesarios en nuestro negocio en los próximos 12-18 meses para cumplir plenamente con la regulación, proteger a los usuarios y apoyar la innovación», dice de la Torre, de Binance.
MÁS INFORMACIÓN
«A pesar de todo, con el alcance que abarca MICA, Europa mantiene su liderazgo mundial a nivel regulatorio pues EE.UU. y Canadá van muy rezagados, no habiendo desarrollado aún un marco regulatorio claro. Por esta razón, MICA pronto podría convertirse en un estándar universal para la protección del cliente y la eficiencia empresarial y atraer a más empresas constituyendo una palanca competitiva»·, concluye Galán, de KPMG.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete