España, sexto receptor mundial de inversiones de fondos soberanos: recibe el récord de 7.300 millones en el último año
En un contexto de creciente inestabilidad geopolítica y auge del proteccionismo, en 2023 los fondos soberanos crecieron un 14% en todo el mundo y superaron los 13 billones de dólares
Un total de siete Estados realizaron 13 inversiones directas en empresas españolas o en proyectos liderados por ellas, según un informe del Icex
El Gobierno se entrega a los fondos soberanos para dar alas a la economía

En un contexto de inestabilidad geopolítica y creciente proteccionismo, y por tanto de moderación de la inversión internacional, los fondos soberanos se están revalorizando como un mecanismo seguro de financiación para los Estados. Así se desprende de un informe presentado hoy por IE University ... en colaboración con Icex-Invest in Spain (Ministerio de Economía), que concluye que en 2023 estos mecanismos financieros crecieron un 14% en todo el mundo y superaron los 13 billones de dólares en activos bajo gestión.
Hay que recordar que estos fondos son vehículos de inversión que poseen algunos Estados para controlar una cartera de activos financieros, con capital que generalmente proviene de la exportación de materias primas, como gas o petróleo, e inversiones que en la mayoría de los casos se materializan en bonos, acciones y derivados financieros, aunque en algunos casos hay incluso propiedades inmobiliarias.
España carece de fondo soberano propio, pero hay que recordar que es uno de los mayores receptores de capital foráneo del mundo, con un 'stock' de inversión extranjera que supone un 56% del PIB, siendo el tercer país con mayor ratio dentro del G-20.
De hecho, nuestro país batió un récord en captación de recursos de fondos soberanos en el período 2023-2024. Un total de siete Estados realizaron 13 operaciones directas sobre empresas españolas o en proyectos liderados por ellas, con un volumen total que alcanzó los 7.300 millones de euros.
Según los datos del Icex, se trata del segundo año más significativo en captación de flujos soberanos de la serie histórica, con un aumento del 160% en comparación con las cifras de 2022.
«La presencia de los fondos soberanos en nuestro mercado es un reflejo del atractivo con el que cuenta España para el capital internacional. Contribuye a capitalizar las propias compañías y sus operaciones, favoreciendo tanto el crecimiento interno como grandes proyectos internacionales en terceros mercados«, ha explicado durante la presentación del informe Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio.
El buen momento de la inversión estatal
Como ya se ha dicho, en 2023 se produjo un incremento sustancioso de las inversiones soberanas a nivel global. Según se lee en el informe del Icex, hubo un total de 473 operaciones, casi 50 más que en el mismo informe de 2023, y un crecimiento notable del valor total de las transacciones, que alcanzó los 211.000 millones de dólares (casi un 50% más que en 2023).
Los redactores del informe ponen en valor el buen momento que viven los fondos soberanos al compararlo con el actual momento geopolítico, más exactamente, con las tensiones entre Estados Unidos y China y el avance del proteccionismo (Trump ha anunciado una batería de aranceles hoy mismo). En un escenario como este, se lee en el informe, este auge «constata la resiliencia de las inversiones a largo plazo».
«Los fondos muestran una fortaleza extraordinaria, aumentando en número y activos bajo gestión en un contexto de menor inversión internacional y se preparan para el futuro tomando posiciones en sectores industriales, energía e infraestructura digital», ha señalado Javier Capapé, experto de IE University.
Sin embargo, este aumento del proteccionismo no ha pasado en balde, pues según el Icex ha modificado las inversiones de los Estados y las ha hecho más prudentes y regionalizadas, concentrándose en sectores estratégicos industriales, infraestructura digital y energía (sobre todo, renovables).
Noruega sigue a la cabeza gracias al petróleo
En lo que respecta al ranking de fondos soberanos, no hay sorpresas. El Government Pension Fund Global noruego continúa siendo el más grande, acercándose a la simbólica cifra de los dos billones. Célebre es este fondo, que se basa en los excedentes de riqueza producidos por los ingresos derivados de los ricos yacimientos de petróleo que hay en ese país.
China Investment Corporation (CIC) y State Administration of Foreign Exchange (SAFE) se mantienen en segundo y tercer lugar por segundo año consecutivo; el primero, con 1,3 billones de dólares, y el segundo, con 1,1 billones.
A su vez, los puestos 4º, 5º y 6º los ocupan fondos de Oriente Medio. En primer lugar el Abu Dhabi Investment Authority (estimado en 993.000 millones de USD), el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí (PIF), con 978.000 millones de USD, y el Kuwait Investment Authority (KIA), con una estimación actualizada de 969.000 millones de USD de activos bajo gestión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete