España pierde casi dos millones de turistas británicos y alemanes respecto a 2019
La inflación y la guerra de precios lanzada desde otros países del Mediterráneo roban a España visitantes de sus dos mercados emisores más importantes
Los bares y restaurantes celebran el impacto del turismo extranjero en sus ventas

El Gobierno se jacta de la recuperación del turismo tras un mes de julio en el que llegaron cerca de 10,3 millones de visitantes extranjeros a los aeropuertos españoles. Cifras de normalidad prepandemia. Los datos difundidos este lunes por Turespaña celebran que en el séptimo mes del año han llegado a España un 11% más de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales respecto al mismo periodo del año pasado y tan solo un 1,62% menos que en 2019. Son números que para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, muestran el «verano dulce» que vive el sector.
Pero no es oro todo lo que reluce. El Ejecutivo omite mencionar lo que puede ser un problema a la larga. En el comienzo del verano, en los meses de junio y julio, España ha recibido vía aérea 724.000 turistas británicos y alemanes menos que en el inicio de la temporada estival de 2019 y 1.790.000 en el acumulado del año, según los datos disponibles en la web de Aena. Se trata de los dos mercados que históricamente más visitantes aportan a nuestro país.
El sector turístico compensa esta pérdida con otros mercados y los ingresos récord que se están logrando al calor de la inflación, pero no deja de ser un tema que les pone en alerta. En los últimos años, las empresas han puesto de manifiesto los daños que el Brexit y el recrudecimiento de la competencia con otros países del Mediterráneo -Grecia, Turquía o el fenómeno incipiente como destino vacacional de Albania- por captar turistas de estas nacionalidades podrían ejercer sobre la competitividad del turismo en nuestro país. Una buena parte de los visitantes británicos y alemanes son sensibles al precio y ese debate ha llegado a imponerse en las últimas semanas en Baleares, donde muchos hoteles y establecimientos turísticos notan ya la falta de clientes por la subida de las tarifas respecto a años anteriores. En junio y julio han llegado a la región 2.704.274 británicos y alemanes al archipiélago, 200.000 menos de los 2.920.727 que aterrizaron en los mismos meses de 2019.
Las empresas del turismo viven en una eterna dicotomía respecto a este modelo de llegada masiva de turistas en verano. Por un lado, están las grandes hoteleras vacacionales como Meliá o RIU que apuestan por atraer a un visitante de mayor poder adquisitivo y quitar la etiqueta a España de destino de bajo coste para los vecinos del Centro y el Norte de Europa. La cadena de los Escarrer incluso se ha propuesto reconvertir Magaluf, meca del turismo de borrachera para miles de británicos cada verano, en un destino para familias. Pero por otro lado, también están establecimientos familiares más modestos que se pueden ver en dificultades si se sigue perdiendo viajeros de las nacionalidades fetiche para nuestro país.
La coyuntura se extiende al resto del litoral español. En Andalucía no se ha alcanzado en junio y julio el millón de visitantes desde Reino Unido y Alemania logrados en 2019; en la Comunidad Valenciana, donde el turista británico tiene especial peso, han llegado en el comienzo de temporada 843.970 turistas de las dos nacionalidades, casi 100.000 menos que en 2019; en Cataluña se ha sobrepasado el millón, pero no se ha logrado tampoco la cifra prepandemia y tan solo Canarias ha logrado superarla tras recibir más de 1.300.000 visitantes en los dos primeros meses fuertes del verano.
En total, son 7.566.766 de ambas nacionalidades los llegados a los aeropuertos españoles en junio y julio por los 8.291.056 de 2019. De ellos, 4.777.000 arribaron desde los aeropuertos de Reino Unido y 2.789.123 desde el país germano.
Recuperación de otros mercados
Con todo, Industria ha destacado este lunes la recuperación de los mercados más importantes para España respecto al año pasado cuando la pandemia todavía daba los últimos coletazos. Reino Unido generó el 24,1% del total de pasajeros llegados a España por aire y Alemania el 14% del total. Italia sumó el 9,3%, Francia el 7,8% (tercer visitante histórico por el efecto frontera) y Países Bajos el 4,7%. El 56% del total de pasajeros provino de la Unión Europea.
«España es un destino líder y así lo demuestran los datos de hoy, que certifican el verano dulce que está viviendo el sector a todos los niveles, con récord de gasto y llegadas de turistas y con un horizonte de cambio de modelo hacia la calidad y sostenibilidad que es ya imparable», ha reivindicado el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete