Economía
España, el país de la UE más rezagado en la salida de la crisis del Covid por la falta de ayudas a las empresas
Solo Italia y Portugal se mantienen de igual modo en niveles del PIB inferiores a antes de la pandemia
El IEE calcula una pérdida de beneficios empresariales de 100.000 millones en dos años
El descuido del tejido productivo en los peores meses de pandemia es responsable de un 85% de la pérdida de riqueza desde finales de 2019
El nuevo impuesto a la banca y a las energéticas puede destruir 72.000 empleos, según el IEE

La falta de ayudas a las empresas en los peores meses de la crisis sanitaria de hace dos años y el desplome de beneficios que arrastran será uno de los principales factores que retrasen la recuperación económica de España tras la pandemia. Así, aunque ... los expertos descartan un escenario de recesión dura, con varios trimestres de crecimiento negativo del PIB a partir del segundo semestre del año, sí que ven posibilidad de registrar alguna tasa negativa en algún periodo concreto.
El informe de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentado este jueves arroja que nuestro país aún acusaba a finales de 2021 una pérdida de 3,2 puntos porcentuales del PIB respecto al nivel previo a la pandemia, a cierre de 2019. Solo otros dos países se encuentran en una situación similar de retraso en la recuperación económica: Italia y Portugal, con pérdidas del PIB del 1,2 y 1,4%, respectivamente. Es decir, España (-3,2%) duplica la pérdida de riqueza respecto al nivel previo al Covid del resto de países que aún no se han recuperado.

Crecimiento del beneficio empresarial
y del PIB nominal
Variación en % entre 2019 y 2021
26,3
Irlanda
19,5
24,4
Luxemburgo
16,9
17,0
Suecia
12,8
13,6
Dinamarca
8,8
9,7
Hungría
5,6
9,5
Bélgica
5,8
9,3
Rumanía
7,6
Grecia
8,8
-0,2
7,3
Países Bajos
5,3
6,7
Alemania
2,8
6,7
Finlandia
4,8
6,6
Beneficio Empresarial
PIB nominal
Polonia
7,6
5,0
UE-27
3,3
4,2
Eurozona
2,4
3,5
Francia
2,6
2,1
-
Italia
-
1,2
-6,2
España
-3,2
-6,3
Portugal
-1,4
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Fuente: Elaboración propia del Instituto de Estudios Económicos (IEE)
a partir de datos de Eurostat / ABC

Crecimiento del
beneficio empresarial
y del PIB nominal
Variación en % entre 2019 y 2021
Beneficio Empresarial
PIB nominal
26,3
Irlanda
19,5
24,4
Luxemburgo
16,9
17,0
Suecia
12,8
13,6
Dinamarca
8,8
9,7
Hungría
5,6
9,5
Bélgica
5,8
9,3
Rumanía
7,6
Grecia
8,8
-0,2
7,3
Países Bajos
5,3
6,7
Alemania
2,8
6,7
Finlandia
4,8
6,6
Polonia
7,6
5,0
UE-27
3,3
4,2
Eurozona
2,4
3,5
Francia
2,6
-2,1
Italia
1,2
-6,2
España
-3,2
-6,3
Portugal
-1,4
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
Fuente: Elaboración propia del Instituto
de Estudios Económicos (IEE)
a partir de datos de Eurostat / ABC
Desde el IEE advierten que la clave de esta demora en la recuperación total de los niveles de actividad está en el desplome de beneficios que registran las empresas en comparación con las del conjunto de los países de la UE. Es más, señalan en el documento de perspectivas a corta plazo que un fuerte incremento de la imposición sobre ciertos sectores, como el financiero o el energético, supondría un nuevo palo en la rueda para la recuperación.
Concretamente, el excedente bruto de explotación de las compañías españolas era a finales del pasado ejercicio un 6,2% menor que al cierre de 2019. Esta caída solo es superada por Portugal (-6,3%), aunque con un menor impacto sobre el conjunto del PIB, y es el triple que la registrada en Italia (2,1%).
Así, comparando el nivel de beneficios medido de 2019, en el acumulado de los años 2020 y 2021 se ha producido una pérdida de casi 100.000 millones de euros (casi 65.000 en 2020 y casi 34.000 en 2021). En este contexto, a cierre de 2021, el beneficio empresarial se encuentra todavía un 6,2% por debajo de los niveles prepandemia. Y si tenemos en cuenta el beneficio de sociedades no financieras, la pérdida acumulada es de casi 75.000 millones de euros, y la brecha con respecto a los niveles previos a la pandemia es aún mayor, situándose, todavía, un -8,8% por debajo de dicha referencia.
Los costes lastran la recuperación
No obstante, los datos más recientes apuntan en la misma dirección. En el primer trimestre de 2022, los beneficios de las empresas son aún un 3,4% inferiores al del inicio de la pandemia; y también es un 5,1% inferior al dato del cuarto trimestre del pasado año (2021), lo que supone un retroceso del beneficio de casi 7.000 millones.
Por el contrario, advierte el estudio elaborado por el 'think tank' de la CEOE, tanto la remuneración de asalariados como los impuestos netos sobre la producción han alcanzado el récord máximo de su serie histórica en el primer trimestre de 2022. «Por tanto, los indicios apuntan a que la tímida normalización del excedente bruto de explotación que tuvo lugar en algunas fases de 2021 podría estar frenándose, mientras que la remuneración de asalariados y los impuestos netos sobre la producción continúan mostrando una evolución favorable», señalan los expertos.
Todo lo anterior ha hecho que, en el período reciente, las rentas salariales hayan ido ganado peso en el PIB (1,2 puntos entre 2019 y 2021), mientras que los beneficios empresariales lo han perdido (-1,4 puntos). En 2021 la remuneración de asalariados concentra ya el 47,6% del PIB y, en contraste, los beneficios, en 2021, representan el 42,1% del PIB.
«Esta situación es preocupante porque la evolución del beneficio empresarial explica, en buena medida, la evolución del PIB», advierte el IEE. El retraso en la normalización de estos beneficios con respecto a nuestros principales socios europeos lastra, a su vez, la recuperación económica en términos comparados. «De este modo, mientras que muchos países ya han superado ampliamente los niveles de PIB nominal del año 2019, en España aún contamos con una brecha del -3,2%. Por ello, lo que se debe hacer es favorecer la normalización de los resultados empresariales, en lugar de introducir aún más obstáculos a este proceso«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete