Hazte premium Hazte premium

España lanza sus redes al talento sin fronteras de los nómadas digitales

Las facilidades para lograr la residencia en nuestro país que introdujo la reciente ley de startups se han convertido en un imán para los profesionales cualificados

La jubilación del 'baby boom' agravará la falta de trabajadores cualificados en las empresas

Claudia Villena

Madrid

España se apunta como una opción para quienes hacen de su lugar de trabajo un espacio internacional. Ya sea por cuenta propia o ajena, y mediante herramientas electrónicas, optan por lugares que les ofrezcan condiciones atractivas: calidad de vida, seguridad, cultura, pero sobre todo, condiciones económicas atractivas e indudablemente, buenas infraestructuras de conectividad. Atraer a este talento global fue el objetivo de las nuevas facilidades que la reciente ley de startups introdujo para que estos nómadas digitales apuesten por nuestro país y puedan conseguir primero la residencia y después la nacionalidad cumpliendo determinados requisitos.

Y aunque, como reconocen los expertos consultados, en la puesta en marcha de la normativa se tenía poca claridad sobre su aplicación, ante el incremento de solicitudes el procedimiento ha quedado bien definido. Diana Gómez Ariza, socia directora del estudio Larea y abogada especialista en extranjería, sostiene que el crecimiento de consultas en su estudio fue exponencial. Solo en mayo de 2023 tuvo 216 consultas sobre el tema. Gómez explica que esta visa está destinada para teletrabajadores por cuenta propia o por cuenta ajena. Estos nómadas digitales deben trabajar desde España para empresas de países que no formen parte de la UE. Gómez Ariza subraya que la normativa introduce también la posibilidad de incorporar ingresos de hasta un 20% provenientes de una empresa española.

Otro de los grandes atractivos de la propuesta es la posibilidad que se abre para que estos nómadas digitales pueden llegar a nuestro país acompañados por sus familiares. «La gente está interesada, principalmente las personas de América, porque tienen la ventaja del idioma y la cercanía cultural, además, pueden obtener la nacionalidad en poco tiempo», sostiene la especialista.

En 20 días hábiles

El trámite puede realizarse desde el consulado del país de origen o desde España (incluso con visa de turista) y se resuelve máximo en 20 días hábiles. «Debe probarse una relación laboral de, al menos, tres meses, con una empresa extranjera constituida por lo menos hace un año. El solicitante debe percibir el 200% del salario mínimo interprofesional, que son 1.080 euros y no tener antecedentes penales», resume Gómez Ariza sobre los requisitos. El permiso se extiende inicialmente a un año y puede prorrogarse hasta los tres. Para esta experta, los perfiles profesionales recurrentes que aplican a la solicitud son informáticos, diseñadores, programadores, especialistas en marketing digital y empresarios. También resalta que el despacho recibe en su mayoría solicitudes de Suramérica, pero también de India, Dubai y países árabes.

Miguel Ferrer, director de Estrategia y Agenda Pública de Asociación Española de Economía Digital (Adigital), resalta la importancia que tiene atraer a talento extranjero, ya que «genera dinámicas de cultura empresarial e integración del mundo tecnológico. El hecho de que en Cádiz o en el Pirineo aragonés residan trabajadores remotos de diversos países posiciona la marca España y fortalece el ecosistema del mundo emprendedor». Ferrer sostiene que España adopta una política que atrae a los perfiles con talento, alineándose a propuestas como las de México, Portugal o Israel. El objetivo es atraer talento que prefiera España por sus condiciones de vida y los costes económicos. No obstante, Ferrer explica que aún es complicado mapear a los nómadas digitales, ya que son una comunidad más líquida y menos visible.

Mabel Cortés (44 años) es de Colombia y trabaja como nómada digital en España. Ella y su padre constituyeron la empresa Global Forensics Auditing, con sede en Colombia, dedicada a la auditoría forense. Ingeniería industrial y contadora pública, Cortés solicitó la residencia en marzo de este año, desde el consulado en Colombia. Si bien, explica, una funcionaria le comentó que el trámite era incipiente, lo resolvieron a los 13 días hábiles. Así obtuvo la visa por un año, después de demostrar que también cumplía con el requisito del salario mensual y el alta en la Seguridad Social. Cortés destaca las oportunidades que brinda España a empresas y emprendedores, pero también la seguridad, el idioma, la infraestructura, el transporte y asegurar una buen futuro educativo y cultural para su hijo.

En progreso

María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), explica que la finalidad de la norma es apostar por las empresas de base tecnológica y reforzar el vínculo de residencia y trabajo. No obstante, sostiene que es tan importante el inicio de esta residencia en España como su continuidad: «Es importante que las personas tengan asesoría y financiación que consolide el desarrollo de la actividad. Lo importante es que estas actividades económicas perduren en el tiempo».

Landaburu está convencida de que la llegada a España de estos teletrabajadores repercute en el conjunto de la economía y el país, por lo que es importante que se conozca la efectividad de la política. Considera que sería ideal mantener un registro aunque no fuese público, para medir el resultado.

Un ejemplo de que la medida surge efecto es Gerardo Rodriguez. Este cubano de 36 años trabaja como ingeniero informático y especialista de marketing para una empresa estadounidense con la que ha desarrollado FluxForce, una plataforma que permite el lanzamiento de campañas de marketing digital multicanal utilizando IA. Él y su esposa viajaron a España por una estancia de estudios, y luego decidió solicitar la visa de nómada digital. Sobre España resalta que es «un lugar espectacular para mi desarrollo personal y profesional, además de la educación de calidad que recibe mi hija».

Quino Fernández, el CEO de AticcoLab, un sistema innovador para emprendedores e impulso de Startups, sostiene que los que más se acogen a los beneficios de la norma son los 'freelance'. Y el perfil más habitual es el de técnicos, que pueden trabajar donde quieran. Fernández resalta que la ley tiene muchos elementos beneficiosos, y destaca las ventajas fiscales. Pero, desde su punto de vista, encuentra un problema en que el nómada digital que llega a España no tenga facilidades para trabajar en empresas del país, a excepción del 20% que dispone la ley. «Aún es complicado contratar a un extranjero, aunque al facilitarle la visa, a larga podrá obtener una residencia permanente y será más fácil, lo que le permitirá integrarse al mercado laboral o emprender».

Según explican los técnicos de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las instrucciones sobre la nueva figura del nómada digital es reciente y, por ello, realizar un balance sobre su impacto aún es apresurado. Esto debido a que la valoración implica obtener datos de las embajadas y consulados, cuando el solicitante está en otro país. Aún con ello, comentan que el trámite es ágil y tiene un plazo promedio de 14 días. En nuestro país es la Unidad de Grandes Empresas (UGE), dependiente de la secretaría antes mencionada, la que se encarga de tramitar las autorizaciones de residencia por razones de interés económico.

Una vía rápida

Andrés Perille, de Belinchón Perille abogados, despacho especializado en extranjería y nacionalidad, también subraya que las consultas que ha recibido su estudio sobre estos trámites han crecido porque «las condiciones son ventajosas y permiten que profesionales altamente cualificados puedan residir en España», un país «atractivo por el clima, la seguridad y por su Estado de Bienestar». Y aunque las solicitudes son principalmente de Suramérica, no faltan también aspirantes de otros continentes. Perille reconoce que las nuevas medidas introducidas en la legislación española son una vía rápida para migrar nuestro país, «y está orientada a atraer talento, profesionales altamente cualificados, investigadores de todo el mundo, por ello, suelen exigirse salarios acordes a su condición profesional».

Sin embargo, explica el abogado, surgen ciertas dificultades al afiliarse a la seguridad social para el teletrabajador por cuenta ajena. «Una cosa es el seguro médico privado, que cubre la sanidad, y otra, la seguridad social, que tiende a cubrir aspectos como pensiones, incapacidad temporal y accidentes laborales». Según Perille, en el caso del teletrabajador por cuenta ajena debe ser posible importar su derecho de cobertura de la seguridad social desde su país de origen, lo que implica que en su legislación esté prevista esta posibilidad —desplazamiento laboral dentro de la misma empresa—. En caso que no exista esa opción, la empresa contratante debe darse de alta como empleador en España y obtener un código de cotización, lo que echa para atrás a muchos empleadores.

Pero nada desanima a los aspirantes. Beleny Chaves (36 años), de Costa Rica, está a la espera de que se resuelva su solicitud. La psicóloga y administradora de profesión solicitó la visa, para ella y su esposo, para obtener la residencia en España y sustentó sus ingresos con el contrato mercantil de un cliente al que asesora y capacita. A Chaves le atrajo «la calidad de los servicios públicos y la oferta cultural del país».

La atracción de estos perfiles es una herramienta útil para dinamizar la economía y generar un potente intercambio cultural y comunitario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación