La Distribución-Anged carga contra la reducción de jornada y dice que tuvo «efectos devastadores» en Francia
La presidenta de la patronal recuerda que en el país vecino la medida provocó un estancamiento de los salarios y afectó a los colectivos más vulnerables
La economista jefe prevé un crecimiento del comercio del 2% a finales de año, impulsado del consumo privado
Junts congela la jornada de 37,5 horas de Yolanda Díaz con una enmienda a la totalidad

El Observatorio La Distribución, anteriormente Anged, ha presentado hoy sus previsiones para 2025 en la sede central sita en Madrid. Durante la presentación, Matilde García Duarte, presidenta de La Distribución, ha sentenciado que «no se pueden permitir un curso esquizofrénico», aludiendo al efecto negativo que tendría la reducción de la jornada laboral a 37,5 hora.
Así la presidenta de La Distribución especifica que aunque carecen de cifras, sí que pueden emitir un juicio sobre lo que entienden causaría la polémica reducción de Yolanda Díaz. En este sentido, creen que tal y como ha sido planteada supondrá un efecto «muy negativo» al ser una propuesta realizada al margen del entorno empresarial, sin haber dado pie a un posible diálogo social pese a ser una cuestión «tan básica» dentro del sector.
Además, advierte que para hablar de reducción de jornada hay que hablar de productividad de las empresas. García Duarte recuerda el giro 180 grado del eslogan francés tras dos años de aplicación de la reducción de jornada laboral en el país galo, pasando de un «vamos a trabajar menos para vivir mejor» a un «vamos a trabajar más para ganar más». Una consigna que Alemania también se plantea, la sociedad alemana, con una media de 40 horas semanales, concluye que el problema de la productividad descansa en que «se trabaja poco», según la presidenta de La Distribución.
Si no existe el diálogo social, si no se cuenta con la productividad y si no se compara con países de la UE que ya lo han aplicado, la propuesta que queda es muy negativa, dice Matilde. Y añade que el análisis realizado por el Ministerio de Trabajo sobre la experiencia del caso francés con la reducción de jornada también llega a estas conclusiones. De hecho, la reducción de la jornada laboral en Francia generó un estancamiento de los salarios y afectó especialmente a los colectivos vulnerables y mayores de 50 años, dicen.
Igualmente, García Duarte alude a las incongruencias que la medida plantea. Tacha la propuesta de «esquizofrénica», alegando que no se puede decir que hay que mejorar la competitividad y el mercado único a la vez que se aplican normas que reman en contradirección.
De modo que, arremete contra la falta de unidad de nuestro país tanto a nivel europeo, con el mercado único, como a nivel interno, entre comunidades autónomas. «Hacer un excepción dentro del mercado único es esquizofrénico«, manifiesta respecto al mensaje de unidad de la UE, en cuanto a que deben aplicarse las mismas reglas del juego para todos sus Estados miembros, en relación con la cruda realidad donde »aplica cada uno una cosa« -refiriéndose a la reducción de jornada laboral entre otras materias-». Más no se hable de las comunidades autónomas«, prosigue, donde existen cantidad de regulaciones de licencia, planes de movilidad, etc. y legislaciones comerciales en función se pertenezca a una u otra autonomía.
Finalmente, lanzan al aire el mensaje de «ser coherentes con el discurso» y, sobretodo, si se quiere apostar por el mercado único, ser «aún más coherentes» para que este funcione.
Los vientos de cola no acompañan al comercio minorista en el segundo semestre
De la mano de Matilde García Duarte se encontraba la economista jefe Yolanda Fernández, quien ha realizado el primer informe de la patronal en colaboración con la asociación centro de Predicción Económica, CEPREDE, a la que catalogan de “expertis con más de 40 años”, que pretenden marque las tendencias dentro del comercio. “Es un día muy importante porque nace el Observatorio La Distribución”, señala García Duarte.
Cabe destacar que los datos incluidos en el informe responden a modelos económicos cuantitativos. Señalan que contiene proyecciones para el conjunto del comercio minorista en volumen -consumo-; por canales de distribución, donde inciden las tendencias son la clave; y por comunidades autónomas, donde recalcan los datos responden a actividad y empleo como componentes del comercio minorista, es decir, los datos de ocupación provienen del índice de comercio minorista.
De manera general, vaticinan unas expectativas favorables para la evolución del consumo privado en España impulsadas por los buenos datos que el sector en su conjunto prevé para la campaña de verano.
No obstante, esperan una moderación del crecimiento económico, motivado por un cambio sustancial en los componentes. Es decir, prevén una ralentización del consumo en la segunda mitad de 2025, tras una primera mitad con un crecimiento disparado del 5%, con expectativas de que el comercio minorista cerrará el año con una cifra de crecimiento del 2%. Fruto de esta moderación es la imposibilidad de que los vientos de cola procedentes del consumo público y de los fondos europeos aguanten a mediados del año, tal y como lo hicieron durante el primer semestre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete