Fedea advierte de que el cupo catalán obligaría al Gobierno a bajar el gasto en pensiones y subir los impuestos
Un informe preliminar elaborado por Fedea estima en una horquilla de entre 6.000 y 22.000 millones el coste que el modelo previsto en el acuerdo ERC-PSC tendría para la caja común
Cuánto cobrarás más de pensión según el tiempo que aplaces tu jubilación: la tabla con la nueva propuesta del Gobierno
Apagón masivo en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

«El dinero que se quiera destinar a mejorar la financiación catalana (y la de otras comunidades, en su caso) tendrá que salir de algún sitio. Si ninguna comunidad autónoma puede perder financiación, el Estado tendrá que ajustar a la baja su gasto, reduciendo las ... prestaciones de su competencia, como las pensiones o la defensa, o aumentar la presión fiscal sobre la menguante parte de la población que siga estando sujeta a sus tributos«. La advertencia es de Ángel de la Fuente, director gerente de Fedea, coordinador del último grupo de expertos convocado por un gobierno para la reforma de la financiación autonómica y autor de un informe sobre las potenciales consecuencias financieras de la implantación de un sistema similar al cupo vasco en Cataluña, difundido este miércoles.
El reconocimiento de un modelo de financiación específico para Cataluña que dejara la recaudación y la gestión de todos los impuestos que se generan en el territorio a la Generalitat y sustanciara su aportación a la caja común con un sistema de cupo y aportación a la solidaridad similar al propio de las haciendas forales pasaría una factura millonaria tanto para las comunidades autónomas que se benefician de la solidaridad entre territorios que defiende la Constitución como para las propias arcas del Estado que sufrirían un extraordinario deterioro si tal sistema llegara a aplicarse.
Así se advierte en un análisis preliminar sobre la instauración del modelo previsto en el acuerdo político entre PSC y ERC para la investidura como presidente de la Generalitat de Salvador Illa elaborado por Fedea.
El informe estima que de aceptarse las exigencias de máximos que en los últimos meses ha venido planteando el Gobierno catalán, y que sitúan la brecha entre lo que entienden que el territorio aporta al Estado y lo que recibe en 22.000 millones de euros, la aportación de Cataluña a la caja común se reduciría a una tercera parte, desde los 32.445 millones de euros en impuestos pagados en Cataluña que acaban en la caja común a menos de 10.500 millones, lo que forzaría un recorte cercano al 20% (del 17,8%) en los recursos que reciben las comunidades autónomas del sistema de financiación para el sostenimiento de sus servicios públicos fundamentales. La maniobra dispararía la financiación por habitante de Cataluña un 85% por encima de la media, es decir, casi el doble de la que reciben los ciudadanos del resto de comunidades autónomas no forales y por ende casi el doble de la que los catalanes reciben ahora, que según Fedea ya se sitúa ligeramente por encima de la media.
De la Fuente estima, no obstante, este escenario radical como poco probable y plantea otras dos proyecciones más factibles sobre la base de la brecha de consenso que arroja la metodología sobre balanzas fiscales más aceptada a nivel internacional y un segundo escenario en que ese brecha -que la Generalitat no acepta- se ampliara para asegurar un acuerdo político. En ambos escenarios el deterioro de los flujos de financiación que reciben las comunidades autónomas con menos capacidad de generar ingresos fiscales es relevante y las pérdidas para la caja común del Estado lo son aún más.
Las proyecciones realizadas por Fedea concluyen que aún en el escenario más modesto, en el que solo se reconociera el 30% de la brecha fiscal de 22.000 millones de euros que denuncia la Generalitat y Cataluña se quedara con 6.600 millones de euros más de los que dispone en la actualidad, la financiación por habitante de Cataluña se situaría holgadamente por encima del resto de comunidades autónomas, incluso de las que presentan una mayor capacidad fiscal como la Comunidad de Madrid o Baleares quebrando de este modo el principio de ordinalidad, que también reivindica el acuerdo entre PSC y ERC y que dicta que la redistribución de recursos entre territorios no puede hacer que las comunidades autónomas receptoras de recursos acaben mejor financiadas que las que los aportan.

Las consecuencias
del concierto
económico en Cataluña
Los impuestos de Cataluña
y el ‘cupo catalán’
En millones de euros
Impuestos pagados
en Cataluña
Ingresos para Cataluña
en Cataluña
Ingresos para el Estado
58.357
58.357
58.357
30.357
28.000
0
Modelo concierto
Situación actual
Escenarios concierto
catalán y consecuencias
En millones de euros
Escenario actual con cupo: Cataluña recauda todos sus
impuestos pero el cupo mantiene la aportación actual de
Cataluña a la caja común
Escenario Generalitat: se cierra la brecha de 22.000 mill.
de euros, que denuncia la Generalitat, entre lo que aporta
y lo que recibe Cataluña
Escenario medio: se cierra el 60% de la brecha que
denuncia la Generalitat
Escenario balanza fiscal: se cierra el 30% de la brecha
que denuncia la Generalitat, en línea con lo que arroja
la balanza fiscal catalana en la metodología
Impuestos Cataluña
Cupo catalán
Financiación Cataluña
Menor aportación
Financiación habitante: Exceso de
la financiación por habitante en Cataluña
respecto a la media nacional actual
Menor aportación al
sistema de financiación
58.357
58.357
0
Escenario actual
con cupo
Escenario
Generalitat
1%
0%
85%
18%
58.357
58.357
Escenario
medio
Escenario
balanza fiscal
51%
11%
25%
5%
Fuente: Fedea y elaboración propia /ABC

Las consecuencias del concierto
económico en Cataluña
Los impuestos de Cataluña y el ‘cupo catalán’
En millones de euros
58.357
58.357
58.357
Impuestos pagados
en Cataluña
30.357
Ingresos para Cataluña
en Cataluña
28.000
Ingresos para el Estado
0
Situación actual
Modelo concierto
Escenarios concierto catalán y consecuencias
En millones de euros
Escenario actual con cupo: Cataluña recauda todos sus impuestos pero el cupo mantiene
la aportación actual de Cataluña a la caja común
Escenario Generalitat: se cierra la brecha de 22.000 millones de euros, que denuncia la Generalitat,
entre lo que aporta y lo que recibe Cataluña
Escenario medio: se cierra el 60% de la brecha que denuncia la Generalitat
Escenario balanza fiscal: se cierra el 30% de la brecha que denuncia la Generalitat, en línea con
lo que arroja la balanza fiscal catalana en la metodología
Impuestos Cataluña
Financiación Cataluña
Cupo catalán
Menor aportación
58.357
58.357
58.357
58.357
0
Escenario actual
con cupo
Escenario
Generalitat
Escenario
medio
Escenario
balanza fiscal
51%
11%
25%
5%
1%
0%
85%
18%
Fuente: Fedea y elaboración propia /ABC
De la Fuente advierte de que corregir esta potencial distorsión exigiría ampliar el sistema aplicable a Cataluña a las otras comunidades autónomas ricas, Madrid y Baleares, y avisa de que ese paso dinamitaría ya por completo la redistribución entre territorios necesaria para cumplir el principio constitucional de que todos los españoles tengan un acceso similar a los servicios públicos residan donde residan. Las proyecciones realizadas por Fedea subrayan que garantizar esa ordinalidad detraería 13.000 millones de euros que actualmente Baleares y la Comunidad de Madrid aportan a la caja común, que sumados a los 13.000 millones extra que podría llegar a obtener Cataluña en la negociación política abrirían un agujero de 26.000 millones de euros en las arcas del Estado casi imposible de llenar, ya que equivaldría al 18% de sus ingresos totales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete