Suscribete a
ABC Premium

China ordena a sus aerolíneas que no acepten entregas de aviones de Boeing en medio de la guerra comercial

La prohibición del gigante asiático, desvelada por Bloomberg, ahonda el conflicto con Estados Unidos y lo extiende hacia nuevas industrias

Trump y su caos empujan el mundo hacia China

Una foto de archivo de una fábrica de Boeing, la empresa que no puede entregar aviones a China REUTERS
Jaime Santirso

Jaime Santirso

Corresponsal en Pekín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La segunda guerra comercial entre China y Estados Unidos se disputa también en las alturas. El gigante asiático habría ordenado a sus aerolíneas que no acepten más entregas de aviones de Boeing, según ha informado este martes Bloomberg.

Esta medida representa el último intercambio en una hostil dinámica que en apenas dos semanas ha elevado los aranceles de EE.UU. a las importaciones chinas hasta un 145%, frente al 125% de China, unas cotas que suponen la extinción práctica del comercio bilateral entre las dos primeras economías del mundo, valorado el año pasado en más de 650.000 millones de dólares (575.000 millones de euros).

De acuerdo a la información difundida por este medio y atribuida a «personas familiarizadas con la cuestión», las autoridades chinas habrían impuesto asimismo la congelación de las compras de componentes y equipamiento a empresas estadounidenses, y estarían preparando una serie de medias para reducir el impacto del aumento generalizado de costes.

Air China, China Eastern Airlines y China Southern Airlines, las tres principales aerolíneas chinas, planeaban recibir 45, 53 y 81 aviones Boeing, respectivamente, a lo largo de los próximos dos años. Un total de 10 aeronaves estaban ultimando el proceso de producción para incorporarse a sus flotas, algunas de ellas estacionados ya en el gigante asiático, aunque no está claro si la situación contractual y las transacciones se habían completado antes de que la sucesión de sanciones entrara en vigor.

Esta prohibición constituye un importante revés para Boeing en uno de los mercados más importante del mundo para la venta de aviones, destino de hasta un cuarto de su producción en 2018, y afianzará la posición del proveedor líder, la europea Airbus. En los últimos años ha ganado protagonismo, además, la primera aeronave de producción propia, el COMAC C919.

Este programa representa una larga aspiración china. Sus orígenes se remontan a 2008, aunque el primer prototipo no comenzó a fabricarse hasta 2011 y su vuelo inaugural no se produjo hasta mayo de 2017. Fueron necesarios seis años, hasta mayo de 2023, para el primer vuelo comercial, y otro más para su debut fuera de China: un Hong Kong-Shanghái operado por China Eastern Airlines y repleto de estudiantes.

Desde entonces, el COMAC C919 ha recibido más de 1.200 órdenes de compra, la mayoría de ellas procedentes de aerolíneas chinas. La comercialización de este modelo conecta con el esfuerzo autosuficiente y el desarrollo tecnológico que ha caracterizado en los últimos años a la política económica china, como una manera de reducir sus vulnerabilidades ante un mundo de hostilidad creciente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación