Las bolsas europeas cierran con ligeras caídas y el petróleo desciende hasta los 72 dólares, a la espera de la decisión de Irán sobre Ormuz
El barril de Brent modera su escalada, en vilo tras la amenaza del parlamento de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz
Es poco probable que el régimen persa se decida por esa opción, ya que ahogaría su propia economía, explica el experto Gustavo Martínez
El Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz a la espera de la decisión final del ayatolá Jamenei

La reacción del precio del petróleo a la guerra en Oriente Medio se ha acercado a lo que esperaban la mayoría de los analistas. Esto, con la información que tienen sobre la mesa a esta hora, claro está, pues la volatilidad es una de ... las notas características de esta crisis geopolítica. Tras el bombardeo de EE.UU. sobre tres instalaciones nucleares iraníes durante la noche del sábado, esta mañana, con la apertura del mercado en Asia el barril de Brent -el de referencia para Europa- ha escalado hasta cerca de los 80 dólares, aunque esta tarde llegaba a situarse por debajo de los 72 y ha cerrado en 72,07 dólares, perdiendo más d eun 7%.
Por el momento no se va a producir esa subida más allá de los 100 dólares o hasta los 130, pues para eso Irán debería apretar su botón nuclear y cerrar el estrecho de Ormuz, esa franja de agua por donde pasa cerca del 20% del crudo mundial. Para Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Qatar y Bahréin, es el camino más fácil para exportar a Europa y, sobre todo, a Asia.
En lo que refiere a las bolsas europeas, desde primera hora de la mañana todas lucieron en rojo, y así cerraron, aunque con caídas muy moderadas. El Ibex 35 se dejó un mínimo 0,08%, y cerró en los 13.839,40 puntos, acumulando una ganancia cercana al 20% en lo que va de año. En el resto del Viejo Continente, el DAX alemán desciende un 0,35%; el FTSE 100 británico, un 0,19%; el CAC40 parisino, un 0,69% y el FTSE MIB de Milán un 1%, llevándose este último la peor parte.
Las bolsas estadounidenses, por su parte, abrieron al alza. A media sesión, el S&P avanzaba un 0,76%, el Dow Jones, un 0,72% y el Nasdaq, un 0,91%. En el cierre, S&P500 crecía un 0,96%, Dow Jones lo hacía un 0,88% y el Nasdaq, un 0,95%.
Lógicamente, el mercado sigue muy pendiente de los acontecimientos. Sobre todo, de la decisión que tome el Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní -es decir, el ayatolá Alí Jamenei-, que ayer recibió de manos del parlamento la recomendación de cerrar el estrecho de Ormuz.
Según explica a ABC el analista financiero Gustavo Martínez, es poco probable que Irán tome esa decisión, ya que supondría ahogar su propia economía. Como ya se ha avanzado, por allí pasa cerca del 20% del tráfico mundial de petróleo, y eso incluye esos dos millones de barriles diarios que la nación persa vende al mundo, especialmente a China. Solo el 9% del crudo que pasa por Ormuz va a Europa y el 75% va a Asia, explica este experto, lo que ilustra a las claras hasta qué punto la decisión de cierre podría afectar a un socio fundamental para Irán, el Gigante Asiático.
Sea como fuere, otro de los valores que los mercados seguirán con interés durante las próximas horas es el dólar, pues esta crisis tiene el potencial de agudizar un fenómeno que hace ya algunas semanas que persiste; la devaluación de la moneda americana como valor seguro. Como explica Gilles Moëc, analista jefe de AXA IM, ya la semana pasada se observó que, a diferencia de lo que históricamente venía sucediendo en episodios de tensión en Oriente Medio, los bonos del Tesoro de EE.UU. y el dólar no repuntaron de forma tangible tras los primeros ataques israelíes a Irán. «Si esto se repite esta semana, sugeriría que el mercado sigue muy preocupado por la postura política general de EE.UU., especialmente en materia comercial y fiscal», explica el experto.
Aunque, en opinión de Gustavo Martínez, la devaluación del dólar no es necesariamente una mala noticia para la nueva Casa Blanca, pues esta se ha propuesto alimentar la producción nacional a costa de menores importaciones. En cualquier caso, Martínez anticipa que, si la crisis escala, lo más probable es que el dólar se aprecie.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete