BlackRock alcanzará con Naturgy 25.000 millones en firmas del Ibex
La compra de GIP le garantiza el 20% de la gasista y refuerza su posición en el sector energético español
El Gobierno analizará el detalle de la operación y las intenciones del fondo para decidir si interviene o no
Reynés (Naturgy) elogia a BlackRock por dar estabilidad a las empresas y ve «alineamiento de intereses»

BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, anunció hace unos días la adquisición del fondo Global Infrastructure Partners (GIP) por 11.400 millones de euros, lo que supone que la primera entrará en el accionariado de Naturgy con el ... 20% que posee GIP.
Será la mayor operación del fondo en el Ibex, ya que esa participación en la gasista tiene un valor superior a los 5.200 millones de euros a los actuales precios de mercado. Una vez se materialice, el gigante estadounidense alcanzará los 25.000 millones de euros con sus participaciones en 19 de las 35 empresas del selectivo español, consolidándose como el primer y más destacado inversor en el mismo.
Su entrada en Naturgy será una excepción en su habitual estrategia en el Ibex, donde sus participaciones oscilan entre el 3 y el 7%. En la gasista tendrá el 20%. Esa estrategia, que pasa por no tener interés en estar presente en los órganos de gobierno, también cambiaría en el caso de Naturgy, ya que un 20% le daría dos puestos en el consejo de administración.
El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha recibido bien la operación y ha asegurado que la presencia del fondo contribuirá a dar estabilidad al accionariado de la compañía.
BlackRock ya es un inversor de referencia en el sector bancario, donde es el primer accionista de Santander (con un 5,426%), BBVA (5,917%) y Sabadell (3,965%). También lo es en Repsol (5,475%), Enagás (5,422%) y Amadeus (5,249%). Asimismo, lo es en el sector energético, ya que además de estar presente en el gestor del sistema gasista (Enagás), está en Redeia (4,995%), el gestor del sistema eléctrico. Y en Iberdrola es el segundo mayor accionista, con el 5,395%. Además, tiene participaciones en telecomunicaciones (Telefónica y Cellnex) y en construcción (ACS, Colonial y Merlín).

Presencia de los fondos de inversión
gestionados por BlackRock en las
empresas del Ibex-35
Empresas
Valor total de la empresas
en millones de euros
% que tiene BlacRock
5.260
20,0
5,395
5,426
5,917
4,994
5,249
5,04
4,983
5,475
3,071
5,838
4,995
9,237
3,965
5,422
5,0
3,907
3,929
4,16
Naturgy
Iberdrola
*B. Santander
*BBVA
Caixabank
*Amadeus
Cellnex
Telefónica
*Repsol
Aena
ACS
Redeia
Fluidra
*B. Sabadell
*Enagás
Merlín
Grifols
Colonial
Solaria
3.957
3.300
2.813
1.574
1.508
1.206
1.081
890
766
646
409
367
244
225
224
216
125
82
(*) Empresas donde los fondos de BlackRock son el mayor accionista
Fuente: CNMV y Bolsa de Madrid /ABC

Presencia de los
fondos de inversión
gestionados por
BlackRock en las
empresas del Ibex-35
Valor total de la empresas
en millones de euros
Empresas
5.260
Naturgy
Iberdrola
*B. Santander
*BBVA
Caixabank
*Amadeus
Cellnex
Telefónica
*Repsol
Aena
ACS
Redeia
Fluidra
*B. Sabadell
*Enagás
Merlín
Grifols
Colonial
Solaria
3.957
3.300
2.813
1.574
1.508
1.206
1.081
890
766
646
409
367
244
(*) Empresas donde
los fondos de BlackRock
son el mayor accionista
225
224
216
125
82
% que tiene BlacRock
20,0
5,395
5,426
5,917
4,994
5,249
5,04
4,983
5,475
3,071
5,838
4,995
9,237
3,965
5,422
5,0
3,907
3,929
4,16
Naturgy
Iberdrola
*B. Santander
*BBVA
Caixabank
*Amadeus
Cellnex
Telefónica
*Repsol
Aena
ACS
Redeia
Fluidra
*B. Sabadell
*Enagás
Merlín
Grifols
Colonial
Solaria
Fuente: CNMV y Bolsa de Madrid /ABC
Este mes ha sufrido un revés en la farmacéutica Grifols, después de que la firma de análisis Gotham City acusara a la empresa de manipular sus ratios de deuda y los datos de su ebitda para reducir artificialmente el apalancamiento, lo que ha provocado su desplome en la Bolsa. BlackRock tiene un 3,9% en Grifols, valorado ahora en poco más de 200 millones, una anécdota si se compara con los 41.532 millones que sumaban los activos de BlackRock en nuestro país al cierre del tercer trimestre de 2023, según Inverco.
Una operación estratégica
El próximo desembarco de la mayor gestora de fondos de inversión del mundo en Naturgy ha vuelto a suscitar las críticas de Sumar y Podemos, los socios de gobierno de Pedro Sánchez, que consideran a la gasista una empresa estratégica e instan al Gobierno a intervenir en la operación. El Ministerio de Economía ya ha deslizado que, en efecto, analizará la operación desde el prisma del carácter estratégico de Naturgy, pero de momento se limita a decir que esperará a conocer los detalles de la misma para decidir si interviene o no en la misma.
El caso tiene unos perfiles diferentes a la entrada de STC en Telefónica o a la opa del fondo australiano IFM sobre Naturgy. No se trata de la adquisición de un nuevo paquete accionarial en una empresa estratégica sino de un cambio de titularidad. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, apeló esta semana en Davos a los mecanismos de protección que dispone la ley para asegurar que se protegerán los intereses de España en este caso.
En opinión del doctor en Economía y director de Kreab Research, Daniel Fuentes, la entrada de grandes fondos de inversión como accionistas de referencia en el sector energético español es un paso más en lo que observa como un debilitamiento de su autonomía estratégica. «Por una parte proveen de financiación a sectores industriales demandantes, pero con un riesgo latente en forma de menor vínculo con el sector, con la implantación geográfica y con la propia empresa».
Para Valentí Pich, presidente del Consejo de Colegios de Economistas, el escenario ideal sería que los socios de referencia tuvieran una visión industrial y cierto apego al territorio «pero eso no va con el signo de los tiempos». Entiende que la regulación debe favorecer un núcleo estable de naturaleza industrial y nacional.
Pedro Sánchez se reunió el pasado miércoles en Davos con los CEO de dos de los mayores fondos de inversión del mundo, Khaldoon Al Mubarak, de Mubadala, y Larry Fink, de BlackRock –al que había plantado en Madrid hace un año–, tal y como el presidente del Gobierno confirmó en su cuenta de X. «Confían en nuestras buenas perspectivas económicas y renuevan su apuesta por España con inversiones en sostenibilidad y digitalización», añadió.
Los expertos consultados coinciden en que BlackRock no debería tener ningún problema legal para asumir el 20% del capital de Naturgy que está en manos de GIP desde septiembre de 2016 cuando Criteria y Repsol, hasta entonces accionistas de referencia de Gas Natural (ahora Naturgy), vendieron conjuntamente un 20% de la gasista a GIP por 3.802 millones de euros. «Sería un mero cambio de cromos, un fondo por otro», subrayan.
La presencia de BlackRock no alteraría el accionariado de Naturgy, cuyo primer inversor es Criteria (26,7%), seguido de CVC (20,41%), GIP (20%), IFM (15,010%) y Sonatrach (3,85%).
Naturgy y BlackRock ya son socios en la sociedad que gestiona el gasoducto Medgaz, que une los yacimiento de Hassi R'Mel en Argelia con Almería. En 2020 hubo una reestructuración en el accionariado de esa sociedad que quedó repartido así: la compañía estatal argelina Sonatrach, el 51%, y la sociedad Medina Partnership (integrada a partes iguales por Naturgy y BlackRock), el 49%. Medgaz tuvo en 2022, últimos datos conocidos, un beneficio récord de 136 millones de euros que se repartió entre sus accionistas. Al fondo estadounidense le correspondieron unos 33 millones del total.
«Tampoco tendría que ser un problema el hecho de que BlackRock esté en varias empresas energéticas pues, salvo en Naturgy, sus participaciones están en el entorno del 5%, lo que supone una presencia meramente inversora, sin poder de gestión», apunta otro de los expertos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete