La Autoridad Fiscal enmienda al Gobierno con la inversión en defensa: «Tendrá un impacto completo en gasto, déficit y deuda»
La presidenta de la Airef contradice al Ejecutivo sobre la repercusión de elevar estas partidas al 2% del PIB, como le exige Europa
Sánchez no llevará al Congreso el aumento en defensa y sostiene que no se recortará «ni un céntimo en gasto social»

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha puesto en duda la idea extendida por el Gobierno de que el incremento del gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del PIB (Producto Interior Bruto) no vaya a tener ningún efecto ... en las finanzas públicas. Cristina Herrero ha definido con rotundidad que esos movimientos del dinero público «tendrán un impacto completo con más gasto, más déficit y más deuda».
Esta consideración de la Airef rompe con el discurso del Ejecutivo, que se había encargado de aclarar en las últimas semanas que si se destina más dinero a defensa «no será a costa de recortes sociales» ni habrá otras consecuencias porque se trataba de un simple movimiento de partidas. Herrero ha explicado durante su intervención en el Congreso de los Diputados que estos cálculos «no se hacen sobre el Presupuesto sino sobre la ejecución que se pensaba hacer de ese presupuesto« que está prorrogado. »Si esas partidas que iban a aportar cero ahora van a aportar dos puntos, supondrá un impacto total«, ha insistido en la Cámara Baja.
Lo que ha hecho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde que la Unión Europea le obligase a gastar más en defensa, para igualarnos con los socios comunitarios, es insistir en que sus planes no supondrán recortar «ni un céntimo» el gasto social, la principal crítica de sus aliados, incluido Sumar, su socio de Gobierno. Si bien al mismo tiempo también ha admitido que ese aumento supondrá un «esfuerzo» para los ciudadanos. Además, ha optado por no pasar esa medida por el filtro del Congreso, para evitar otra derrota parlamentaria.
Con la reprimenda de la Autoridad Fiscal sobre la mesa, al Ejecutivo le tocará aclarar si el incremento del gasto en defensa se hace gastando partidas que no tenía previstas, lo cual implica ese «impacto completo». O, si bien, cumple con el 2% en Defensa reconduciendo otros gastos previstos derivándolos a este nuevo compromiso, con lo que tendrá que determinar qué partidas -sociales o no- recorta del gasto público.
Lo que sí ha apuntado Cristina Herrero es que aun con unas cuentas prorrogadas como las actuales el Ejecutivo tiene margen para realizar estos cambios. «Probablemente pueda hacerse con una reestructuración del Presupuesto General del Estado, aunque esté prorrogado», ha aclarado ante los diputados. Eso sí, la presidenta de la Airef ha aclarado que con estas novedades presupuestarias España «no va a cumplir la regla de gasto de 2025». Y, ha añadido, el Gobierno estaría obligado a «presentar un plan económico financiero» porque así lo exige la ley de estabilidad presupuestaria.
Cambios en las pensiones
Además, Cristina Herrero ha hecho referencia al último informe de gasto de las pensiones, así como a la opinión vinculada al mismo, un texto en el que indicaba que el futuro del sistema de pensiones acumula más riesgos de los que tenía antes de que el Gobierno pusiera en marcha las reformas desde 2021 porque el incremento del gasto asumido es muy superior al impacto de las medidas aplicadas para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social.
La responsable de la Autoridad Fiscal ya ha anticipado que «no descarta que dentro de tres años la Airef diga que hay que tomar medidas» en lo relativo al gasto los ingresos del sistema. Será en ese momento cuando el organismo deberá hacer su siguiente evaluación de las reformas.
Herrero ha criticado las reglas que le ha impuesto el Gobierno para analizar la evolución de esas reformas y ha abogado por cambiarlas. «No nos gusta cómo está establecida la regla y por eso publicamos al mismo tiempo la opinión sobre la sostenibilidad», ha explicado. También se ha adentrado en la polémica por la contabilización de las transferencias del Estado a la Seguridad Social al explicar que «influyen en la estabilidad» del sistema. Y que si el Estado destina más recursos a pagar las pensiones con estas inyecciones de dinero, eso implica que el Estado tendrá que aumentar sus recursos por otra parte o bien quitar« de otras políticas de gastos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete