Suscribete a
ABC Premium

Aragonès revela que el plan de la Generalitat es que Cataluña deje de aportar recursos a otras regiones en unos años

Aclara que la aportación a la solidaridad con otras regiones que aparece en su propuesta de cupo catalán sería «condicionada y limitada en el tiempo»

«Cataluña ya ha aportado mucho durante todos estos años de déficit fiscal», argumenta

Aragonès aboga por «aprovechar la actual capacidad de influencia» para acordar una financiación singular para Cataluña

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, se saludan en Madrid EP
Bruno Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Resulta que uno de los dos dispositivos que se incluían en la propuesta de cupo catalán lanzada este martes por el gobierno de la Generalitat para mantener una cierta aportación de Cataluña a la caja común sería transitorio en el tiempo y condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos. Así lo ha revelado este miércoles el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, durante su intervención en los desayunos informativos de Europa Press, a los que ha acudido para explicar con mayor nivel de detalle la propuesta de reforma de la financiación catalana del ejecutivo de ERC, que aspira a que Cataluña pueda liquidar, gestionar e ingresar el 100% de los impuestos que se pagan en su territorio para alcanzar la «soberanía fiscal plena», en palabras de Aragonès.

La propuesta del actual gobierno monocolor de la Generalitat de Cataluña, gestionado por ERC, se inspira de forma clara en el cupo vasco y la aportación navarra y aspira a tomar las llaves de la caja de todos los impuestos que se pagan en Cataluña, realizando después una primera aportación al Estado por los servicios que este presta en el territorio -del mismo modo en que operan los sistemas forales vasco y catalán- y una segunda aportación adicional que no existe en esos sistemas, y que la propuesta de la Generalitat no precisa, al reequilibrio territorial, con el objetivo de mantener una cierta aportación de Cataluña al resto de las comunidades autónomas.

Según Fedea, la aportación actual de Cataluña al resto de territorios a través del sistema de financiación autonómica se puede medir de dos formas. La aportación bruta de Cataluña al Fondo de Garantía, que es el que redistribuye el 75% de los recursos del sistema, fue de algo más de 4.500 millones en el ejercicio de 2021, último ejercicio sobre el que hay datos cerrados; si bien la aportación neta se quedaría en algo más de 2.100 millones si se resta los recursos extra que Cataluña recibe a través del Fondo de Competitividad y otros ajustes por competencias específicas.

Aragonès ha explicado este miércoles que la idea inicial es negociar con el Gobierno qué parte de esa aportación se mantendría dentro de ese fondo de reequilibrio territorial que se contempla en la propuesta «para garantizar la cobertura de los servicios públicos en las comunidades autónomas de menos capacidad fiscal». Pero ha aclarado que esa aportación estaría sujeto al cumplimiento de una serie de requisitos por parte de las autonomías receptoras, de equilibrio fiscal y de adecuada aplicación de esos fondos, que la Generalitat establecería previa negociación con el Estado, y sobre todo que estaría «limitada en el tiempo», es decir, que no sería una aportación permanente, sino que desaparecería pasado un tiempo.

Según la explicación aportada este miércoles por el presidente de la Generalitat, el pago de esa aportación estaría condicionada a la consecución de una serie de objetivos de convergencia por parte de las comunidades receptoras, de modo que se retiraría de no cumplirse, y tendría un horizonte temporal marcado.

«La aportación de Cataluña a la solidaridad interterritorial ha sido extraordinaria durante todos estos años», se ha justificado Aragonès, apelando a ese déficit fiscal anual de 22.000 millones de euros, que amalgama la supuesta infrafinanciación de Cataluña, el déficit de inversiones acumulado por el Estado en el territorio, el impacto sobre la caja de la Generalitat de las medidas fiscales aprobadas de forma unilateral por el Gobierno Central y que han impactado en los recursos de los territorios, y la presunta captura por parte del Estado de recursos fiscales que deberían haber ido a las comunidades autónomas de régimen común y que el informe solicitado por la Generalitat eleva a 111.000 millones de euros en los últimos diez años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación