Agricultores denuncian «manipulación de precios» en el aceite de oliva y piden a Competencia que investigue
La organización agraria COAG asegura -en base a un estudio de la Diputación de Jaén- que hay un desfase de dos euros en la cantidad que perciben los productores
El aceite español, en vilo por una guerra comercial que da alas a Turquía

La organización agraria COAG ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que investigue si en el mercado del aceite de oliva se están produciendo pactos de precios. Concretamente, el sindicato agrario asegura que el ... precio que actualmente perciben los productores -3,5 euros/kg- está unos dos euros por debajo del que deberían percibir en condiciones de mercado libre, y para demostrarlo se apoyan en un estudio encargado por la Diputación de Jaén. Asimismo, la denuncia incluye datos del Ministerio de Agricultura con los que los denunciantes pretenden demostrar que no concurren «circunstancias de mercado» que expliquen la relación entre los actuales precios y la oferta existente.
En otras palabras, los agricultores insinúan que las industrias envasadoras han llegado a acuerdos. 'Insinúan' pero no afirman, aclara a ABC Juan Luis Ávila, responsable del olivar en COAG, porque «de lo contrario estaríamos en los juzgados y no en la CNMC».
De ahí la denuncia presentada esta mañana, que pone en manos de Competencia el mencionado estudio de la Diputación de Jaén para que el organismo que preside Cani Fernández lleve a cabo una investigación.
«No hablamos de percepciones ni de sensaciones: hablamos de una posible vulneración de la ley de Defensa de la Competencia, que requiere una investigación urgente por parte de la CNMC sobre posibles acuerdos de precios entre operadores o prácticas comerciales desleales que estarían perjudicando gravemente a los agricultores», ha asegurado el secretario general de COAG, Miguel Padilla. Según la organización agraria que preside, de mantenerse esta distorsión en los precios los olivareros podrían dejar de percibir hasta 2.800 millones de euros en esta campaña.
Entre otras cosas, COAG apoya su denuncia en los datos del Ministerio de Agricultura, que evidencian un descenso del 'stock' que no parece coincidir con unos precios inusualmente bajos, según la organización agraria.
Exactamente, el departamento que dirige Luis Planas prevé que la cosecha actual se sitúe en 1.407.000 toneladas, lo que supone una cierta recuperación respecto a la campaña anterior (854.000 toneladas) y un 17 % más si se toma la media de los últimos diez años (1,2 millones de toneladas anuales).
A pesar de esto, y debido al mal ritmo de la campaña anterior, las existencias de aceite remanente a inicios de octubre -lo que se conoce como 'enlace'- eran de apenas 186.000 toneladas, el enlace más bajo de los últimos diez años, cuando la media fue de 406.000 toneladas.
Añádase a esto que, según el PoolRed (el sistema de información de precios en origen del aceite de oliva), el precio medio del virgen extra entre octubre y abril ha sido de 4,33 euros/kilo y actualmente está en torno a 3,3 euros/kilo, un 56% por debajo de la media de la campaña anterior y un 54% con respecto al inicio de campaña.
Es decir, que a pesar de la inexistencia de stock de enlace y de las elevadas salidas de producto, a partir de enero de 2025 el precio ha venido experimentado un descenso muy acusado, «sin que concurran circunstancias de mercado que justifiquen tal evolución», apuntan desde COAG.
Un Real Decreto para intervenir el mercado
De telón de fondo de esta historia está el Real Decreto 84/2021, una norma poco conocida -aprobada en 2021 por el ministerio que ya dirigía Luis Planas- pero que no es poco importante, pues prevé la intervención del mercado oleícola nacional cuando se produzca un desequilibrio que afecte a la viabilidad de las explotaciones. El Ministerio aún no ha concretado cómo se llevaría a cabo esa intervención, pero el Real Decreto abre la puerta, entre otras cosas, a que se obligue a los productores a guardar una parte de la producción para campañas sucesivas. Muchos detalles del RD están en el aire, por ejemplo, si la obligatoriedad de retener producto distinguiría por regiones o variedades, o si sería de ámbito nacional.
El caso es que, si en un futuro el Gobierno tiene que aplicar el RD e intervenir una campaña, necesariamente tendrá que hacerlo antes de que esta empiece, y, por tanto, deberá prever cuáles serán los precios medios en origen para determinar si habrá desequilibrio o no. Precisamente por eso, la Diputación de Jaén llevó a cabo un estudio que calculaba los precios medios que tendría el 'oro líquido' en una campaña, un estudio que, según COAG, ha sacado a la luz un desfase injustificado en los precios.
Exactamente, el estudio incluye un modelo de previsión que se ha llevado a cabo tomando los datos de 'stock' a finales de octubre (la cosecha empieza a inicios de mes), la producción prevista para la campaña y la producción mundial. Para la cosecha en curso la investigación arrojaba un precio medio para el AOVE en origen de 5,55 euros/kg o 6,14 euros/kg en función de si la producción final alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas respectivamente. Entre octubre y marzo, y según COAG, la media de precio ha estado en los 4,49 euros, un euro por debajo de la estimación, y actualmente está en los 3,5 €/kg, dos euros por debajo.
Está por ver si Competencia recoge el guante; uno de los motivos que tiene para no hacerlo es el hecho de que la previsión de precios que realizaron los investigadores del estudio era a campaña cerrada, y esta denuncia se ha presentado a mitad de la misma, cuando faltan cinco meses para que se sepa cuál va a ser el precio medio real del período 2024/25.
¿Funciona la oferta y demanda?
Según explica a ABC Manuel Parra, que es catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y uno de los coautores del estudio, su investigación tiene el mérito de que ha puesto a disposición del Ministerio un análisis crítico del RD 84/2021, uno que ofrece un mecanismo de diagnóstico, propone cómo puede aplicarse la intervención del mercado -por ejemplo, propone que la obligación de retención de 'stock' se aplique primero sobre el lampante, con la debida compensación a los afectados- y demuestra que, a largo plazo, el control de precios es beneficioso para todo el sector.
Además, esta polémica ha puesto sobre la mesa el problema que enfrenta el aceite de oliva en España, que según algunos está expuesto a la amenaza de un exceso de oferta. Si las estimaciones de Parra son ciertas y, en efecto, llegará el día en que tenga que aplicarse el RD 84/2021, habrá que concluir que la ley de la oferta y la demanda no está funcionando en beneficio del sector.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete