Especial infraestructuras
Un ágil ecosistema innovador con sólidos pilares colaborativos
La colaboración entre startups y las grandes empresas del sector permite dinamizar la transformación tecnológica de esta industria
El momento de pisar el acelerador en las autopistas de la digitalización

La transformación digital y la sostenibilidad han propiciado la aparición de startups que colaboran con las grandes compañías españolas de infraestructuras en sus desarrollos por todo el mundo. Una suma de innovaciones que benefician a ambas partes, lo que ha propiciado la creación de ecosistemas de apoyo dentro de las principales referencias empresariales.
Desde la construcción al mantenimiento, la atracción de talento es continua en este sector, como sucede con el caso de OHLA, desde donde destacan la esencia de esta colaboración: «Nuestra colaboración de OHLA con startups tecnológicas en el ámbito de gestión de obras de infraestructuras se orienta a identificar funcionalidades, diseñar casos de uso y realizar pruebas en entornos reales, de forma que la empresa pueda valorar el potencial de esa herramienta y, en caso positivo, promover su uso dentro de la compañía».
En este beneficio mutuo, este 'work in progress' entre participantes en el desarrollo sostenible, la startup cuenta con los medios de la gran corporación y esta última se beneficia de los resultados de esta I+D+i empresarial en su estrategia internacional de 'venture builder'.
En marcha
En el caso de OHLA, cuentan desde 2021 con el programa interno 'Digitaliza tu Obra', por el que se propicia la agilidad (fundamental el concepto 'agile' en la empresa del siglo XXI) para identificar nuevas tecnologías de aplicación en sus obras, probarlas, validarlas y extender el uso de aquellas que demuestren eficacia. «Como principal herramienta de este programa (señalan), tenemos un portal web interno desde el que sus equipos de obra pueden acceder a casos de uso, experiencias, soluciones comerciales, compañeros que han experimentado directamente con ellas, webinarios, jornadas técnicas y campañas internas periódicas de ayudas económicas y soporte a la realización de pilotos de prueba o escalado de tecnologías».
En este entorno, Fernando Casado, vicepresidente de la Comisión de Emprendedores del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, advierte de que este tipo de soluciones se aplican en ámbitos digitales pero, por supuesto, también físicos: «Cuando pensamos en startups o en empresas emergentes altamente escalables, todo el mundo tiene en mente a las empresas digitales, que resuelven muchos de los retos de la modernización y optimización de infraestructuras. Sin embargo, además de ellas, existen otro tipo de empresas de base tecnológica basadas en productos físicos, que tratan de nuevos materiales, nuevos sistemas constructivos, modelos de negocio innovadores etc.». De hecho, este tipo de empresas suelen estar orientadas, como destaca el especialista, «a la sostenibilidad, a la economía circular, al ahorro de recursos, a la mejora de la seguridad, etc.».
Cumplimiento
Casado también subraya la importancia de las nuevas exigencias de cumplimiento normativo y ético, no solo para las grandes corporaciones, sino para estas 'recién nacida': «Cada vez más, las empresas innovadoras se evaluarán, además de según criterios de rentabilidad y de retorno de inversión, según su grado de cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Deben nacer ya con criterios de sostenibilidad y con una vocación internacional».
El representante institucional recomienda, además, el establecimiento de alianzas, «ya que buscar capital en rondas de inversión, o tener un producto excelente, digamos que se presupone… mi consejo es que desarrollen todo tipo de alianzas, bien sea con otros emprendedores innovadores, grandes corporaciones e incluso con Administraciones Públicas, si éstas son lo suficientemente audaces para asumir ciertos riesgos propios de cualquier innovación».
En el caso de ACS, cuentan, por ejemplo, con Nexplore, una división de su filial Hochtief, que trabaja con grandes compañías tecnológicas y con la Escuela de Ingeniería del MIT. Así caracterizan su trabajo desde la compañía: «Robots que construyen puentes, hablan o se mueven de forma autónoma por las obras… por ejemplo, los estudiantes de doctorado de TU Darmstadt están investigando estas y muchas otras soluciones digitales para la industria de la construcción en una asociación única con Nexplore. Y así sucede con 'Alfie', una 'cabeza robótica' parlante que puede ayudar a que el trabajo en la construcción sea menos peligroso».
En Ferrovial, por su parte, participan, en línea con la búsqueda de talento disruptor en el sector, en foros como el Mobile World Congress, 4YFN, Slush, South Summit o Ecomotion. Y crearon en 2017 el programa Build Up!, por el que se lanzaban retos asociados a sus unidades de negocio.
A partir de esta iniciativa, la compañía (y, por lo tanto, la sociedad) se ha beneficiado de soluciones para deducir las propiedades del suelo a partir de mediciones de la deformación del mismo o las propias de avances en sensorización y monitorización (estratégicos, críticos para el sector), innovadoras combinaciones de geotecnia con geofísica, etc.
Hitos digitales
En cuanto a startups, la portuguesa Matereo es un ejemplo de aportación al sector desde el ámbito de la innovación. Entró en Lanzadera, la aceleradora e incubadora impulsada por Juan Roig en enero, como reconocimiento a sus propuestas para monitorear la salud estructural de puentes. Sensores in situ, mediciones de radar satelital y fuentes de datos de terceros (clima, cargas de tráfico, etc.) para proporcionar análisis, información y métricas sobre el estado actual y la evolución de infraestructuras críticas en una única plataforma web.
Como destaca su CEO Jorge Vieira: «Nuestro software permitirá a los propietarios de activos identificar daños en puentes u otras infraestructuras críticas mucho antes de que se conviertan en un problema de seguridad. Esto permitirá a los propietarios de activos no solo tener tranquilidad en cuanto a la seguridad de los usuarios, sino también planificar de antemano las intervenciones de mantenimiento, lo que permite una gran reducción de costos en estas tareas».
Un recorrido en el que (cómo no) los datos se convierten en esenciales, en este caso como paso previo de la ruta hacia una plataforma de licitación para mantenimiento predictivo impulsada por IA y aprendizaje automático. En cuanto a los materiales, empresas madrileñas como A3D Additive Printer ofrece altas prestaciones en hormigón, y Holdeck afirma haber conseguido «la estructura de hormigón más sostenible (H-ONE), que consigue reducir en más de un 50% las emisiones de carbono de la estructura de un edificio».
Futuro
Otro ejemplo es Witeklab, empresa española con sede central en Barcelona que ha sido distinguida en 2022 entre las diez empresas más disruptivas en edificación por el encuentro profesional Rebuild. En su caso, diseñan y producen innovadoras soluciones de IoT y sensórica para el sector de la construcción, obra civil, mantenimiento de infraestructuras y patrimonio histórico cultural, haciéndolo más eficiente y seguro. «Las soluciones de Witeklab (afirma su CEO, Manel Torrentallé i Cairó) son únicas en el mercado, y ya están, aparte de Europa, en Asia, Australia, Nueva Zelanda, etc.».
MÁS INFORMACIÓN
Ejemplos como su innovador sistema Corrochip permite detectar y evaluar procesos de corrosión en el acero embebido en hormigón, lo que, como destaca el directivo de Witeklab, «contribuye a garantizar la integridad de las estructuras, alargar su vida útil y reducir significativamente los costes de mantenimiento». Tecnología aplicada en entornos colaborativos para las infraestructuras del siglo XXI.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete