Las aerolíneas piden a Transportes frenar los tributos de la UE al queroseno
Reclaman a la ministra Sánchez que defienda la próxima semana ante sus homónimos europeos la situación de España como país periférico y turístico
Aena propone subir las tarifas aeroportuarias un 4,09% y alienta más alzas en los billetes de avión

El cónclave que tendrán la próxima semana los ministros de Transportes de los veintisiete países UE en Barcelona se presenta como una ocasión estratégica para que el Gobierno –como anfitrión en el marco de la presidencia del Consejo Europeo– reivindique las peticiones del transporte ... ante sus colegas europeos. Especialmente lo esperan las aerolíneas, a las que acechan varias iniciativas comunitarias que buscan gravar su actividad. Entre ellas, el futuro impuesto al queroseno del que el sector ya ha avisado que puede hacer que 4,5 millones de turistas del norte de Europa escojan otros destinos como Marruecos y Turquía para sus vacaciones estivales. Por ello piden a la ministra Raquel Sánchez que defienda la posición de España de país periférico y netamente receptor de turistas para que el tributo no recaiga en los vuelos hacia y desde España.
«No podemos darnos un tiro en el pie», opina el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la patronal que defiende los intereses de gigantes del sector como Iberia, Air Europa, Vueling y Ryanair. «España es un país netamente receptor de turismo y la inmensa mayoría de ese tráfico viene por vía aérea desde el resto de países europeos. Perderíamos 4,5 millones de turistas internacionales en 2030 y con ellos cerca de 170.000 puestos de trabajo», estima Gándara basándose en un estudio elaborado por Deloitte. Además cree que con esa medida no se conseguiría descarbonizar la aviación, que es el objetivo que persigue el tributo. «Vamos a buscar soluciones, pero sin romper el gran éxito de los últimos 30 años en los que se ha conseguido que el transporte aéreo deje de ser un producto de lujo».
Porque la UE tiene sellada una amalgama de regulaciones que afectan al combustible de los aviones de cara a la próxima década. Empezando por el endurecimiento del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión que dejará de exceptuar a las aerolíneas en el año 2027 y perderán derechos gratuitos de emisión de carbono. Además tendrán que adaptarse a una iniciativa europea que las obligará a usar de manera progresiva combustibles sostenibles SAF (generados a partir de residuos), que actualmente tienen un coste de producción que supera en hasta seis veces al del queroseno.
Desde Europa también amenaza la revisión de la Directiva sobre Fiscalidad de la Energía que prevé gravar con 10,75 euros por gigajulio al queroseno de aviación en 2033. Mientras la última de las medidas fiscales podría fijarse en España con el impuesto a los billetes de avión para los vuelos que salen del territorio español. Un gravamen que ya planteó el Gobierno y que tendría un valor de 7,85 euros por billete.
«Lo que queremos es que España, Portugal, Grecia e Italia hagan causa común y le expliquen al resto de colegas europeos que esta legislación es asimétrica y que ellos tienen mucho que perder», amplía Gándara que cree que los esfuerzos políticos deben centrarse en crear una industria española alrededor del SAF. «En Estados Unidos o Francia ha habido subvenciones multimillonarias para producir combustibles sostenibles. Es la solución a corto y medio plazo«. Un reciente informe de PwC (comisionado por Iberia y Vueling) calcula que los trabajos en torno al desarrollo del carburante sin emisiones podría generar un impacto de 56.000 millones de euros y crear 270.000 nuevos puestos de trabajo en nuestro país.
Las sesiones de trabajo programadas para el encuentro ministerial del miércoles llevarán por nombre 'El transporte como herramienta para la cohesión territorial' y 'El transporte como herramienta para la cohesión social'. Sobre el contenido exacto de las reuniones, el Ministerio de Transportes no ofrece declaraciones a este periódico.
Lo que también espera el sector es que exista interlocución entre Raquel Sánchez y el ministro del ramo francés sobre las sucesivas huelgas de los controladores aéreos franceses que han dificultado la operativa de las aerolíneas de manera indefinida a lo largo de todo el año. «Nos encantaría que la ministra Sánchez se lo transmitiera», señala el presidente de ALA. El sector respeta el derecho a manifestarse del gremio, pero no entiende que el Estado galo no proteja los sobrevuelos en el espacio aéreo francés. «La petición a Francia tiene que ver con el derecho esencial de la UE que es la movilidad. No es legítimo que un solo país pueda bloquear todos los flujos europeos. Y en el caso de España estamos especialmente afectados, los que más después de Francia por retrasos y cancelaciones», apostilla Gándara.
Las aerolíneas calculan que en el periodo más activo de los paros, entre el 1 de marzo y el 9 de abril, a nivel continental, el 30% de los vuelos europeos diarios se vieron afectados: 237.000 en total entre el 1 de marzo y el 9 de abril, con un incremento del 37% de las cancelaciones diarias y una caída del 9% de la puntualidad (del 80% de un día normal al 71%). Debido a ello, diez millones de pasajeros se vieron afectados en toda Europa y aproximadamente 64.000 pasajeros no pudieron volar en un día de huelga típico como consecuencia de las cancelaciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete