El precio del aceite cae un 50% y traslada la crisis del supermercado al campo
COAG pide a la CNMC que investigue pactos en la industria y dicen que escatiman dos euros por litro a los productores
El estancamiento de la demanda allana el camino para aplicar un Decreto de 2021 que prevé la intervención del mercado
La reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria: historia de un fiasco

El precio del aceite de oliva ha vuelto a la normalidad tras la crisis de producción que sufrió el sector entre 2022 y 2024, que llevó el litro del ‘virgen extra’ por encima de los 10 euros. Para los compradores supone un alivio, pero ... esto ha ajustado los márgenes de beneficio y ha reavivado la guerra entre productores e industria a cuenta de los precios. Incluso, ha hecho aflorar un problema estructural que bien podría terminar en una intervención del mercado.
La polémica estalló ayer, cuando la organización agraria COAG presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que investigue si se están produciendo pactos entre empresas para manipular el importe que perciben los agricultores. Aseguran que hay un desfase de dos euros, y para justificarlo se apoyan en un estudio elaborado por la Diputación de Jaén y en datos del Ministerio de Agricultura.
Esto, en fin, pone fin a tres años en los que la relación entre los actores de la cadena oleícola ha sido como una balsa de agua; hasta que el sector volvió a la ‘normalidad’. Hace unas semanas, la principal patronal de los envasadores, Anierac, confirmó la recuperación al anunciar que en el primer trimestre las ventas de la industria a la distribución se dispararon un 47,15% con respecto al mismo período de 2024. A su vez, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo el ‘oro líquido’ se abarató un 37,9% interanual en los supermercados, el mayor descenso desde que en 2002 Estadística empezó a elaborar la serie.
Lo que ha llevado a los agricultores ante la CNMC, sin embargo, es el precio en origen, que entre octubre de 2024 y abril de 2025 estuvo en los 4,33 euros/kilo de media. Es más, actualmente cotiza a 3,3 euros/kilo (datos de PoolRed), un 56% menos con respecto a la media de la campaña anterior o un -54% desde el inicio de esta campaña.
Para COAG, no concurren «circunstancias de mercado» que justifiquen esta evolución, pues la previsión para la cosecha en curso es de 1,4 millones de toneladas, dato apenas un 17% por encima de la media de los últimos diez años. Además, la campaña empezó con 186.000 toneladas de remanente del año anterior, el mínimo de la última década. Si a esto se suman las ventas excepcionalmente altas, COAG ve un desfase que quiere que la CNMC investigue.
Un estudio polémico
Expertos de las universidades de Jaén y Córdoba diseñaron un modelo que anticipa el precio en función de la oferta, y el resultado pone en entredicho los precios reales actuales, denuncia COAG
Y, lo más importante, aportan un estudio de la Diputación de Jaén que –según los denunciantes– confirma que esos 3,3 euros/kg que reciben los agricultores actualmente se sitúan dos euros por debajo de lo que deberían percibir en condiciones de mercado libre.
El objeto inicial del estudio ‘La regulación de la oferta en el mercado oleícola’ (2025), por cierto, no era investigar ningún fraude, sino estimar la cantidad de oferta que es necesaria para que los precios caigan hasta el punto de que se hagan «poco o nada» rentables para el cultivo de buena parte del olivar español, al que los autores llaman ‘olivar vulnerable’. Exactamente, son 650.000 hectáreas de los 2,7 millones que hay en España.
Un Decreto para intervenir el mercado
Pero ¿por qué hacer previsiones de precios en un mercado libre? De telón de fondo de esta historia está el Real Decreto 84/2021, una norma poco conocida –fue aprobada en 2021 por el Ministerio que ya dirigía Luis Planas– pero que no es poco importante, pues prevé la intervención del mercado oleícola cuando se produzca un desequilibrio. El Ministerio aún no ha concretado cómo se llevaría a cabo esa intervención y cuáles serían las compensaciones, pero el RD abre la puerta a que se obligue a los productores a guardar una parte del ‘stock’. Según explica a ABC Manuel Parra, que es catedrático de Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y coautor del estudio, es muy posible que el sector acabe intervenido, aunque a muchos de los agentes implicados les parezca que es un futurible muy lejano. Como ya explicó ABC y Parra repite, países como Marruecos o Turquía están incrementando su producción sin que se estén abriendo nuevos mercados.
Sea como fuere, y ahí está la verdadera razón de la ejecución del informe de la Diputación de Jaén, el RD solo puede implementarse desde el inicio de la campaña, de forma que antes de que esta arranque el Ministerio debe saber si habrá un desequilibrio de precios. Justamente, el equipo de Parra creó un modelo de previsión que, tomando los datos de ‘stock’ a finales de octubre (la campaña empieza a inicios de mes) y la producción prevista, estima cuál será el precio medio en origen.
Olivar ‘vulnerable’
En España hay 650.000 hectáreas de olivar ‘vulnerable’ (sobre un total de 2,7 millones), que es insostenible por debajo de los 3,5 euros el kilo
Así empezó la polémica, pues, para la cosecha en curso, el modelo arroja una media en origen para el AOVE de 5,55 euros/kg o 6,14 euros/kg en función de si la producción final alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas respectivamente. El caso es que el precio real medio está en los 3,5 €/kg, dos euros por debajo de la menor cifra prevista.
Está por ver si Competencia recoge el guante, pues uno de los motivos que tiene para no hacerlo es el hecho de que la previsión de precios que realizaron los investigadores era a campaña terminada, y esta denuncia se ha presentado a mitad de la misma. En cualquier caso, esta polémica pone sobre la mesa el problema que enfrenta el aceite de oliva español. Parra estima que, más pronto que tarde, el Gobierno tendrá que aplicar el RD 84/2021, circunstancia que evidenciará un desajuste en el mercado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete