Los supermercados abren 250 tiendas más pese a los cierres en Mercadona y Dia
El sector lleva este año un crecimiento de las ventas del 13,7%
Al contrario que otros sectores, como el turismo o el comercio textil, los supermercados viven en la crisis del coronavirus un periodo de crecimiento sin precedentes . Según datos de Kantar, las ventas suben un 13,7% en lo que va de año , cuando ... en los anteriores el alza era en torno al 1%. Aunque también durante estos meses las compañías han tenido que hacer frente a numerosos gastos, como la adaptación de los establecimientos a los protocolos de seguridad y la contratación de más personal, lo que se resentirá en el Ebitda de las cadenas.
Este crecimiento de las ventas excepcional ha continuado animando a las compañías a seguir aumentando su número de tiendas. En concreto, hasta el 31 de octubre había registradas 24.625 tiendas, 250 más que a cierre de 2019, mientras que la superficie total ha crecido un 1,09%, según los datos de Retail Data. «A pesar de que somos uno de los países que más tiendas tiene, aún se siguen abriendo más», explica a ABC el socio responsable de «retail» de EY, Javier Vello. La poca concentración de la población española por el país o el poco peso aún del online son algunos de los factores que explican este crecimiento continuo.
Aunque hay cadenas que acumulan un saldo negativo durante el año, como Mercadona, que cuenta de momento con 12 tiendas menos, y especialmente Dia, que se encuentra en un proceso de transformación para salir de su crisis, la tendencia sigue siendo positiva. Eso sí, la mayor parte de las aperturas se realizan en el modelo de franquicia, por lo que no genera una inversión muy grande a las compañías. Así, el grupo IFA cuenta con 191 tiendas más que a cierre de 2019, mientras que cadenas con un peso importante en la distribución, como Carrefour y El Corte Inglés, tienen 64, 25 y 39 establecimientos más. Pero también crecen las que apuestan por las tiendas propias, lo que supone más inversión, como Lidl y Aldi, que tienen 25 y 11 tiendas más , respectivamente.
Volviendo al crecimiento experimentado por el sector durante el coronavirus, los formatos de proximidad fueron los que más crecieron por las restricciones de movilidad, mientras que los hipermercados fueron los más damnificados. Eso favoreció a Dia, que creció mucho en el confinamiento al tener miles de tiendas del primer tipo, pero en la desescalada se desinfló hasta el punto de perder cuota de mercado. Carrefour vivió el proceso inverso: perdió cuota en el confinamiento por sus formatos de hipermercado y creció en la desescalada, pero cede cuota.
El líder, Mercadona, también pierde su parte de cuota, aunque sigue ganando un euro de cada cuatro del mercado. « En todos los países los líderes han cedido cuotas a los más pequeños . Ha pasado en Portugal, donde Continente ha cedido, Tesco en Inglaterra... y en España ha pasado esto», comenta a este diario Florencio García, director del área de «retail» de Kantar.
El único supermercado de los seis primeros del país que gana cuota es Lidl. «Tuvo una caída importante en el confinamiento porque no llega a todos los sitios. Pero luego ha tenido una buena progresión, han abierto tiendas y han invertido en publicidad , por lo que se ha enganchado al cliente rápidamente», explica García. Los otros ganadores son los regionales, como Covirán en Andalucía, Consum en Valencia y Ahorramás en Madrid, que han aprovechado su proximidad y su calidad en los frescos.
El reto del «e-commerce»
Otro hecho excepcional que ha traído la pandemia es el crecimiento del canal online. No solo durante en el confinamiento, donde llegó a picos del 8%, cuando venía de una cuota del 1 y 2%, sino también en la desescalada, logrando casi el 4%. «Lo normal es que se estabilice en torno al 3 o 4%, estando todavía por detrás de algunos países de la UE. Pero eso significa para los operadores duplicar su peso», dice Vello.
La venta por internet siempre ha sido un reto para las compañías y la pandemia expuso las costuras del sector en este canal. «El sector dio la sensación de que no estaba preparado para asumir toda la demanda. Había páginas que se bloqueaban, servicios que no eran capaces de funcionar...», comenta García. Ahora tienen un nuevo desafío con las compras de Navidad, donde se espera otra gran ola de pedidos, ya que los ciudadanos quieren evitar las aglomeraciones. Por eso, las cadenas aumentan los esfuerzos por mejorar su estructura online.
Así, Mercadona anunció la semana pasada que invertirá 1.000 millones de euros hasta 2025 para reforzar su cadena logística. La empresa presidida por Juan Roig tuvo que restringir sus ventas a Cataluña y Valencia durante el confinamiento por problemas. Desde entonces ha redoblado sus esfuerzos y ya en verano inauguró su colmena de Madrid. Por su parte, Dia llegó a un acuerdo con Glovo, inaugurará una nave logística en Illescas (Toledo) de 68.000 metros cuadrados donde invertirá al menos 50 millones de euros y usa en los centros de las ciudades tiendas ciegas dedicadas solo al reparto por internet. A su vez, Carrefour está aprovechando parte de las tiendas adquiridas a Supersol para reforzar su logística.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete