El sector lácteo factura un 1,7% más hasta los 8.140 millones en 2018
Sin embargo, se produce en este ejercicio una caída de las exportaciones del 2,8%, situándose en 1.117 millones de euros mientras las importaciones suben un 0,6%

La facturación del sector lácteo en España se ha situado en 8.140 millones de euros en 2018 , lo que ha supuesto un 1,7% más que el año anterior, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
Por segmentos, la leche y la mantequilla han aumentado un 1,6%, hasta alcanzar los 2.555 millones de euros, reuniendo el 31% del mercado total, mientras que el yogur y los postres lácteos se incrementaron un 0,8%, con 1.800 millones de euros, concentrando el 22% del mercado.
Por su parte, los quesos han ascendido un 2,3% con respecto a 2017 , hasta situarse en 2.940 millones, lo que se ha traducido en el 36% de la cuota de mercado, y el segmento de otros, en el que se encuentran productos como leche condensada, en polvo y evaporada; nata, preparados lácteos y batidos, reunió el 10% del mercado, cifrándose en 845 millones de euros, lo que supuso una subida del 1,8% en 2018.
El estudio han revelado que las exportaciones de productos lácteos ha caído un 2,8%, situándose en 1.117 millones de euros . Por países, Francia fue el destino principal de las ventas españolas en el exterior al registrar el 20,6% del total exportado, seguido de Portugal (19,3%) e Italia (13,4%). En cuanto a l as importaciones, se han incrementado un 0,6% , destacando Francia y Alemania como los primeros países, concentrando de forma conjunta cerca de la mitad del total importado.
Respecto a la concentración de la actividad en el sector, los cinco primeros operadores han sumado el 41% del mercado total y los 10 primeros alcanzaron el 62%. Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), se registraron un total de 1.769 empresas operando con productos lácteos, que generaron un volumen de empleo de 30.000 trabajadores.
En base a este análisis, Informa prevé una prolongación del ligero crecimiento del valor de mercado a corto y medio plazo , que se enmarca en el aumento previsto del consumo de los hogares. La entidad estima para el bienio 2019-2020 unas variaciones de en torno al 1% anual para el conjunto del sector, pudiendo superar en el último año los 8.300 millones de euros.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete