La ley de vivienda plantea prórrogas obligatorias de los alquileres
Además de congelar los precios, el PSOE también propone la moratoria de los contratos en las 'áreas tensionadas' por un periodo de tres años

Cuatro meses después de la fecha límite que Unidas Podemos y PSOE fijaron para llevar al Congreso la nueva ley estatal de vivienda, la coalición de Gobierno sigue sin cerrar un acuerdo, pero ya han encontrado un punto en común donde empezar a ... entenderse. Concretamente, en la congelación de los contratos de alquiler en las áreas que sean denominadas como ‘tensionadas’. Una definición todavía abierta, pero que inicialmente abarcaría a los distritos de las grandes capitales donde haya existido un crecimiento brusco de los precios en los últimos años.
Según el planteamiento puesto sobre la mesa por el PSOE , en estas zonas la medida no solo conllevará la congelación de los precios, sino que también los contratos serán prorrogados obligatoriamente mientras esas áreas permanezcan bajo esa denominación, según apuntan a este periódico fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana . El periodo propuesto, en principio, sería de tres años.
Es decir, una vez la norma entre en vigor, el inquilino podrá mantener el mismo contrato durante ese periodo, aunque eso suponga superar los cinco años que estipula la ley (siete en el caso de las personas jurídicas) con derecho a disponer de esa vivienda en alquiler.
En definitiva, en numerosos casos, el propietario podría no recuperar su vivienda hasta que el inquilino cumpla su octavo año de contrato , tres años más de lo que dicta la ley de arrendamientos actual, en caso contrario a que no pueda demostrar que necesita esa propiedad. Una medida, que según apuntan algunas fuentes del sector, evitaría que cientos de caseros retiren sus bienes inmobiliarios del mercado de alquiler residencial, para ponerlo en el de compraventa o el de alquiler turístico, al querer huir de la limitación de precios .
Algo que está sucediendo en Cataluña desde la entrada de la normativa que regula los precios de los alquileres en septiembre del año pasado. Porque como señaló el portal inmobiliario Idealista , lejos de solucionar el problema de acceso a la vivienda, la oferta de pisos disminuyó hasta marzo en buena parte de los 60 municipios de la comunidad donde se aplicó la norma. Destacando sobre todo Barcelona , donde el ‘stock’ de vivienda se redujo más del 10% en tan solo seis meses. Por diferenciar, en Madrid, la otra considerada como gran área ‘tensionada’ en España, el número de viviendas en el mercado del alquiler creció un 1,7%, según datos de la misma compañía. En sintonía con lo que sucedió en el resto de grandes capitales, golpeadas por la pandemia y el teletrabajo.
Intervencionismo
Pero la negociación de la norma no está ni mucho menos cerrada. Como ya adelantó la semana pasada este periódico, Unidas Podemos continúa en su afán de regular los precios a la baja estableciendo unos topes por debajo de los valores actuales en las zonas que se denominen como ‘tensionadas’.
En cualquier caso, la intervención del precio es la medida que más preocupa a las inmobiliarias. Expertos del sector, como el director de estudios de Pisos.com , Ferran Font , valoran positivamente la creación de una ley que regule el mercado, pero avisa de que la congelación de las rentas «es una medida que genera dudas desde el principio, pues leyes parecidas como la de Berlín ya han sido declaradas inconstitucionales, más allá de provocar efectos contrarios a los deseados como son la disminución de la oferta, economías sumergidas, mayor obsolescencia del parque de alquiler...». Además, Font cree que la medida llega tarde , pues precisamente en las zonas más tensionadas «es donde se registran tendencias bajistas, con caídas de alrededor del -15% en capitales como Madrid o Barcelona»,subraya.
También lo prevé el director general de la Agencia Negociadora del Alquiler, José Ramón Zurdo , que aunque cree que la congelación es «un mal menor» a una intervención directa de los precios, «se corre el riesgo de que los arrendadores no vean atractivo el mercado del alquiler o bien que no puedan mantener el coste de obras y opten por la venta y se reduzca así el parque del alquiler».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete