Negociación Colectiva
Las empresas ponen el foco en los complementos que fomentan el absentismo para recortar costes laborales
La CEOE pide a los empleadores que no se vinculen las subidas al IPC y que no se pacten con carácter retroactivo
La patronal propone configurar planes de pensiones de empleo para aminorar el impacto de las revalorizaciones
Aviso a las empresas: la subida de sueldos debe ligarse al empleo y la productividad
Ante el fracaso de la negociación para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que impide contar con un marco de referencia para las revalorizaciones salariales en 2022, la CEOE ha comenzado a transmitir a los empresarios cuáles son las ... líneas y aspectos que deben observarse para acordar los incrementos ante la escalada inflacionista desbocada de los últimos meses.
Tal y como avanzó ABC este lunes , tras la ruptura de negociaciones, la consigna general que la CEOE traslada a las empresas es la de descartar las subidas conforme al IPC y atender a otros indicadores menos volátiles, que moderen el nivel de la actualización. En abril, la inflación escaló hasta el 8,4%. Y la patronal advirtió este martes en un comunicado conjunto de CEOE y Cepyme que «resulta preciso realizar un esfuerzo de moderación salarial «para preservar la viabilidad y la competitividad de las empresas y conservar el empleo».
En este punto, la patronal considera diversas alternativas a la indexación al IPC como la productividad, el empleo, el comportamiento del PIB, el indicador de garantía de competitividad y los resultados financieros en el caso de las empresas.
Contener los costes
El armazón que plantea la CEOE, más allá, trata de contener el impacto de la negociación colectiva en el incremento de los costes laborales para el empleador, que es precisamente lo que se quiso evitar con el rechazo a las cláusulas de revisión salarial con el IPC que exigían los sindicatos para el AENC.
Uno de los puntos más llamativos en este plano es el de la reconfiguración de la estructura salarial. Aquí, la CEOE aboga por revertir en los convenios los aspectos que favorezcan el absentismo en las empresas, como es el caso de las coberturas salariales en los casos de incapacidad temporal de larga duración. «Configurar la estructura retributiva considerando los índices de absentismo evitando pluses y conceptos que lo fomenten», apunta en una de sus recomendaciones.
Del mismo modo, la patronal llama a sustituir conceptos retributivos obsoletos por otros vinculados a la productividad y resultados . También se sugiere en este plano que los empleadores integren y apliquen los principios de transparencia retributiva y de igual retribución por trabajo de igual valor, así como transitar hacia sistemas de retribución variable, fijados con criterios objetivos, transparentes y neutros desde una perspectiva de género, en orden a avanzar en la eliminación de la brecha salarial.
La patronal, no obstante, considera la opción de que en ciertos convenios se mantenga la referencia del IPC como guía para las revalorizaciones. En este caso, las directrices son claras: «es imprescindible que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos» y además se piden en la medida de lo posible que se topen estas subidas hasta un límite para evitar aumentos «significativos» del coste salarial. Por último, otro de los aspectos que resalta la CEOE como una opción para aminorar el impacto de las subidas pactadas es «la creación de planes de pensiones de empleo».
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez , considera por su parte que la CEOE está dando «una respuesta inadecuada» con sus recomendaciones para vincular los salarios a la productividad, en lugar de a la inflación. «A mí me hubiera gustado que los empresarios de este país, a la hora de subir los precios, hubieran hecho lo mismo que pretenden que hagamos los trabajadores. Si se hubieran apretado el cinturón, no tendríamos una inflación de más del 8%. Esta inflación no viene como consecuencia de la subida de los salarios», insistía este martes el secretario general de UGT .
La CEOE recuerda también la posibilidad de « inaplicación de las condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos», cuando se den las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, de acuerdo al artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores, con un periodo de consultas, como establece el artículo 41.4.
También el secretario general de CC.OO., Unai Sordo , señaló este martes que «la posición de la CEOE de no mandatar a sus organizaciones empresariales ninguna subida salarial y apostar por subidas salariales con una pérdida nítida de poder adquisitivo de los trabajadores, no es de recibo y, además, es un suicidio económico para nuestro país».
Por ello, según advirtió Sordo, «lo que están planteando los empresarios no va a quedar sin respuesta sindical, y CCOO, junto con UGT», van a «dirigir una campaña de movilización creciente en torno a los convenios colectivos , porque no vamos a asumir« lo que pretende CEOE, es decir, »que todo el incremento de los costes de la energía y del resto de precios« se cargue sobre »la clase trabajadora de este país, porque no es de recibo«.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete