Las bajas se disparan un 50% y el gasto en absentismo roza los 20.000 millones
Las mutuas se ofrecen a gestionar y controlar las prestaciones, que ya se llevan el equivalente a casi dos nóminas de pensiones
Más de dos años de pandemia han dejado una huella imborrable en la economía española y cifras muy difíciles de digerir, como las relacionadas con el absentismo, el aumento de la duración de las bajas laborales, las largas listas de espera en la sanidad pública, ... el coste que suponen tanto para la Seguridad Social como para las empresas y el impacto que todo ello está teniendo para la salud de los ciudadanos y en la competitividad de las empresas.
Como ya informó ABC, en dos años de pandemia el sistema tramitó 15.237.115 de bajas laborales, de las que más de cinco millones fueron por Covid , con un coste que solo en 2021 rozó los 20.000 millones, el equivalente a dos nóminas de pensiones. El comienzo de 2022 no ha sido mejor y las bajas se han disparado casi un 50%. Con este escenario las mutuas vuelven a ofrecerse a la Administración para aliviar la carga de trabajo y colaborar con los servicios públicos en un momento de colapso del sistema público.
Según datos de la Seguridad Social, el número de procesos de incapacidad temporal por contingencia común (ITCC) alcanzó el pasado año los 5,4 millones, un 14% más que en 2020. Y la población protegida se incrementó un 2,21%, hasta los 20.619.873 trabajadores. Son cifras de infarto que llevan aparejado un gasto récord.
El aumento en el número de procesos de ITCC registrado el año pasado supuso un desembolso de más de 9.644 millones de euros para la Seguridad Social, una cifra histórica, a la que habría que sumar 1.175 millones de euros más por accidentes de trabajo y 1.677 millones de los procesos de baja laboral por Covid. A estos costes de Seguridad Social, hay que sumarles otros 9.100 millones con cargo a las empresas, que se corresponden con la prestación económica que tienen que sufragar en las bajas por contingencia común, así como de las cotizaciones, complementos y mejoras que deben asumir. En total, 18.700 millones. Esta espiral de gasto no es solo resultado del alza en el número de procesos, también por su duración.

Coste de la incapacidad temporal
Primer trimestre / En millones de euros
Gasto por
Incapacidad temporal contingencias comunes
Incapacidad temporal contingencias profesionales
Covid
Gasto para la Seguridad Social
2014
5.472,7
2015
6.149,4
2016
6.888,6
2017
6.642,1
943,9
2018
876,7
6.608,0
2019
8.415,8
1.106,5
1.144,8
2020
9.596,4
1.146,7
2021
9.644,2
1.677,7
1.175,3
Gasto para las empresas
4.610,3
2014
2015
4.805,9
5.789,2
2016
2017
6.292,1
2018
7.041,3
8.228,1
2019
2020
7.954,8
2021
9.077,7
Fuente: Seguridad Social y AMAT /
ABC

Coste de la incapacidad
temporal
Primer trimestre / En millones de euros
Gasto por
Incapacidad temporal
contingencias comunes
Incapacidad temporal
contingencias profesionales
Covid
Gasto para la Seguridad Social
2014
5.472,7
2015
6.149,4
2016
6.888,6
2017
6.642,1
943,9
2018
876,7
6.608,0
2019
1.106,5
8.415,8
1.144,8
2020
9.596,4
1.146,7
2021
9.644,2
1.677,7
1.175,3
Gasto para las empresas
4.610,3
2014
4.805,9
2015
5.789,2
2016
6.292,1
2017
7.041,3
2018
8.228,1
2019
7.954,8
2020
9.077,7
2021
Fuente: Seguridad Social y AMAT /
ABC
Las alarmas se han encendido en las empresas teniendo en cuenta que en los supuestos de enfermedad común o de accidente no laboral, el abono del subsidio entre los días 4 a 15 de baja en el trabajo corre a cargo del empresario. A partir del decimosexto día de baja la responsabilidad del abono recae en la Seguridad Social o mutua en su caso, aunque el pago lo siga materializando el empresario. Es decir, el empresario abona como si fuera una nómina y luego Seguridad Social o mutua le paga al empresario. De esta forma, el trabajador recibe este ingreso como si fuera una nómina, descontando del importe del subsidio la retención por IRPF y las cuotas a la Seguridad Social .
Según el departamento que dirige José Luis Escrivá , la incidencia media de los procesos de baja aumentó en un 19,46% en 2021 respecto al ejercicio anterior, alcanzando cifras de 2018. Se podría entender que se vuelve a datos prepandemia, pero esta vez con un coste para la Seguridad Social y para las empresas más elevado.
Esta escalada asfixia en muchos casos a los negocios, que siguen tratando de recuperarse del golpe de la pandemia y de la fuerte huella que está dejando en sus balances, en un momento, además, en el que afrontan una espiral de costes por el aumento impositivo y por al escalada de la inflación que presiona al tejido productivo y a las familias.
Un millón de procesos
En este 2022 esta tendencia se confirma, según los datos que maneja la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) , al que ha tenido acceso ABC, en los que se refleja que el número total de procesos de baja laboral iniciados se han incrementado en un 46,04% entre enero y marzo, lo que equivale a 357.443 casos más respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. En el caso del colectivo protegido por las mutuas se ha pasado de 776.446 procesos iniciados en 2021 a 1.133.889 casos en 2022, lo que tiene su réplica en el gasto en prestaciones, que escala hasta los 1.863,05 millones, es decir un 16,11% más con respecto al ejercicio anterior.

Lista de espera en consultas
del Sistema Nacional de Salud
Datos a 31 de diciembre de 2021
Tiempo medio de espera / En días
115
99
96
89
88
81
75
Número de pacientes por 1.000 habitantes
80
Porcentaje de pacientes
con cita a más de 60 días
70
60
50
40
52,2
%
30
49,1
%
43,8
%
42,6
%
20
47,2
%
52,7
%
38,2
%
10
Dic
2018
Jun
2019
Dic
2019
Jun
2020
Dic
2020
Dic
2021
Jun
2021
Diferencia con dic. 2020
Tiempo medio de espera / en días
Media
89 (-10)
Ginecología
Oftalmología
Traumatología
Dermatología
ORL
Neurología
C. General
Urología
Digetivo
Cardiología
60 (+5)
90 (-14)
101 (-17)
92 (-19)
70 (-23)
100 (+8)
62 (-10)
85 (-13)
90 (+7)
81 (+7)
Fuente: Ministerio de Sanidad /
ABC

Lista de espera
en consultas del Sistema
Nacional de Salud
Datos a 31 de diciembre de 2021
Tiempo medio de espera
En días
115
99
96
89
88
81
75
Dic
18
Jun
19
Dic
19
Jun
20
Dic
20
Jun
21
Dic
21
Número de pacientes
por 1.000 habitantes
10
50
60
20
30
40
70
80
Dic
2018
43,8%
Jun
2019
42,6%
Dic
2019
49,1%
Porcentaje
de pacientes
con cita a más de 60 días
Jun
2020
52,7%
Dic
2020
47,2%
Jun
2021
38,2%
Dic
2021
52,2%
Diferencia con dic. 2020
Tiempo medio de espera
En días
Media
89 (-10)
Ginecología
Oftalmología
Traumatología
Dermatología
ORL
Neurología
C. General
Urología
Digetivo
Cardiología
60 (+5)
90 (-14)
101 (-17)
92 (-19)
70 (-23)
100 (+8)
62 (-10)
85 (-13)
90 (+7)
81 (+7)
Fuente: Ministerio de Sanidad /
ABC
La sombra de los abusos se cierne sobre el aumento desbocado de las de las ausencias al trabajo, teniendo en cuenta la falta de controles por la Administración en un escenario que presiona la productividad y, en definitiva, a la economía. Hace unos meses las organizaciones que integran la cadena de valor de la alimentación y el gran consumo trasladaron al Gobierno su preocupación por la situación generada por la gestión de las bajas laborales y reclamaron medidas que «eviten que la falta de personal afecte al correcto funcionamiento del sistema productivo».
Las patronales alertaron en un comunicado que el incremento de las bajas de trabajadores registradas en las empresas del sector supone «un gran problema administrativo ante las dificultades que estos encuentran para obtener el alta médica, debido a la congestión que sufre la atención primaria».
La CEOE también ha expresado su preocupación por el absentismo, a la vez que ha alertado a sus organizaciones de que desistan de complementar en los convenios coberturas salariales en los casos de bajas de larga duración. «Configurar la estructura retributiva considerando los índices de absentismo evitando pluses y conceptos que lo fomenten», apunta en una de sus recomendaciones la organización que preside Antonio Garamendi .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete